ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Criminologia

Alonbebita19 de Diciembre de 2013

763 Palabras (4 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 4

La criminología.

Capitulo I.

1.1 Conceptos.

La criminología se considera como una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas anti sociales, esta definición fue acuñada en México por don Mariano Ruiz Funes (1952), y después completada y perfeccionada por el maestro Quiroz Cuarón.

Esta ciencia sintética se propone hoy como ayer, la disminución de la criminalidad y en el terreno teórico que debe permitir y del crimen, considerado este último no como una abstracción jurídica, si no como una acción humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la criminología es el método de observación y de experimentación. Es una ciencia unitaria y autónoma que apela a la clínica y a la experimentación y sintetiza los resultados así obtenidos.

1.2 Definiciones.

Rafael Garófalo define a la criminología como la ciencia del delito, pero haciendo una diferencia entre delito sociológico o natural (al que llama también crimen) y el delito jurídico.

Quintiliano Saldaña en su obra “nueva criminología”, define como “ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla”.

Don Constancio Bernaldo de Quiroz, define a la criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos.

Abrahamsen dice que criminología es la investigación que a través de la etiología del delito y la filosofía del delito busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas.

Para Marquiset es el estudio del crimen considerado como fenómeno individual y social de sus causas y de su prevención.

Resten opina que la criminología consiste en la aplicación de la antropología diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico.

1.3 El termino Criminología.

El termino criminología es un término convencional; el termino criminología deriva del latín crimen-criminis, y del verbo logos, tratado; y considerando el concepto crimen como conducta antisocial, y no como “delito”, “delito grave” o “delito de la lesa majestad”, la criminología puede mantener su original denominación.

El antropólogo francés Pablo Topinard (1830-1911) fue el primero en utilizar el vocablo criminología; ; sin embargo quien acuño el termino para que llegara a ser verdaderamente internacional y aceptado por todos fue el jurista italiano Rafael Garófalo, quien junto con sus compatriotas Cesar Lombroso (que habla de antropología criminal) y Enrico Ferri (que denomina la materia “sociología criminal”), pueden considerarse los tres grandes que fundan la criminología, llamándoseles por esto “Evangelistas” de esta ciencia.

1.4 clases de criminología.

Manuel López Rey distingue 4 clases de criminología: científica, aplicada, académica y analítica.

Criminología científica: conjuntos de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad meno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y al sistema penal.

Criminología aplicada: está constituida por las aportaciones de la criminología científica y de la empírica, creada por aquellos que forman parte del sistema penal. La criminología aplicada tiene una mayor extensión y rebasa los límites del sistema penal, pudiendo aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y de control social.

Criminología académica: es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la criminología en general.

Esta es una obra de criminología académica, ya que pretende sistematizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com