ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

andylebron20 de Enero de 2014

3.266 Palabras (14 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 14

Realiza un reporte lectura de los temas del I al III del programa de la asignatura.

Este reporte de lectura significa, realizar una síntesis y emitir su opinión personal.

Este trabajo lo puede realizar en 8 ó 10 páginas. No necesita presentación y lo más importante es su opinión personal.

TEMA I

Origen, Evolución, Teorías y Aspectos Históricos de la Criminología

1.1 LA PRE-CRIMINOLOGÍA ANTIGUA

Desde comienzos de la gesta del hombre, crímenes los ha habido siempre y siempre los habrá, ya que el delito es antiguo y universal e inseparable de nuestra especie humana. Se ocupo en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal, afirmando que había cinco tipos de delitos imperdonables:

1.- El hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud

2.- Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad

3.- Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo

4.- Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de la verdad.

1.2 LA PRE-CRIMINOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

1.4 POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

Es notorio, que contra las crueles medidas intimidatorios y expiatorias ejercidas por las justicia penal en toda Europa, durante el Período Penal Teológico-Político de la Venganza Divina y Pública y de la Intimidación, se produjo una fuerte reacción sustentada por la Iglesia Católica y por todos aquellos hombres de ciencia que repudiaron aquel período histórico.

Hubo gran interés de hacer desaparecer el empeño que se tenía de hacer sufrir al delincuente por medio de la ejecución de la pena, así como también hacer desaparecer el interés que se tenía de imprimir temor en las personas que, de una u otra manera se hubiesen visto tentadas a delinquir. Para eso se esgrimió la imposición del humanitarismo bajo la consigna de que Cristo predicó la caridad, la fraternidad y acerca de la redención del ser humano.

1.5 LOS VERDADEROS PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA

CARLOS DE SECONDAT, BARON DE MONTESQUIEU, fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.

JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712- 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

1.6 LOS VERDADEROS FUNDADORES DE LA CRIMINOLOGÍA

CESAR LOMBROSO.

Fue un gran médico psiquiatra militar italiano y profesor de Medicina legal de la Universidad de Turín. Durante mucho tiempo se dedicó a hacer estudios anatómicos y antropológicos dentro de las prisiones, con la finalidad de documentarse sobre las causas de la criminalidad.

Sus investigaciones le permitieron escribir su obra titulada "Antropología Criminal". la que luego recibió el nombre de "El Hombre Delincuente", la cual hizo su primera aparición en el .año 1871

1.7 AUTORES QUE SE SUMARON A LA ESCUELA POSITIVISTA

Varias corrientes se adhirieron a esta escuela, entre los que cuenta a un grupo de investigadores científicos interesados en descubrir las causa de la criminalidad, al darle un carácter particularizado, se convirtieron en una escuela, la que llamaron Escuela Cartográfica.

ALEXANDRE LACASSAGNE.

Autor francés que en contraposición', a Lombroso, resumió su pensamiento en importantes y notables fórmulas, y según expresa Héctor Dotel Matos, en su obra, La Cassagne sostenía lo siguiente: "Que el ambiente social es el medio de cultivo de la criminalidad”.

TEMA II

Nociones Generales Sobre la Criminología

2.1 Definición de Criminología.

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

Alemania, KAISER: El conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente desviado y sobre los controles de esta conducta. Los alemanes no contemplan la figura de la víctima.

La criminología aporta un conjunto de conocimientos verificables, comprobables por el método y técnicas se trata de una ciencia empírica (se basa en la observación) e interdisciplinaria. El objetivo es el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

Acepción restrictiva, se limita a la investigación empírica del delito, personalidad del autor y la ejecución de la pena. Esto produce la catalogación de los delincuentes. Esta acepción restrictiva se centra en el estudio del delincuente sin entrar en el control social.

Acepción extensiva, sí que tiene en cuenta las transformaciones del concepto de delito, la criminalización y el control del comportamiento desviado.

Se utiliza en 1879 el vocablo de criminología, el antropólogo francés TOPPINARD. Pese a ser el primero en utilizarlo, es sobre todo con GAROFALO, a partir de 1885 hay otros vocablos, en 1792 se habla de psicología criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de biología criminal.

La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y de la sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos sólidos, será la ciencia que aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias. Es una ciencia que tiene un objeto claro (el crimen, del delincuente, de la víctima y del control social). Basándose en el método inductivo fue el que adoctrinó la criminología.

No hay ninguna supremacía de una ciencia sobre las otras en criminología. Siempre se ha englobado dentro del derecho.

2.2 Diferentes nombres dados a esta ciencia.

• Clasificación “tripartita” del “hecho punible”

• Clasificación “bipartita” del hecho punible

• Delitología

• “Ciencia que estudia el fenómeno delictual y ciertas áreas de la desviación social etiológicamente y con proyección profiláctica” (Mayorca, 1981).

• “Disciplina que se ocupa del fenómeno sociopolítico criminalidad, a fin de reducir ésta a proporciones compatibles con el desarrollo sociopolítico nacional e internacional, según exigencias adecuadas de libertad, dignidad, igualdad y seguridad colectivas” (Manuel López-Rey).

• “La Criminología es aquella esfera del conocimiento que considera el delito como un fenómeno social. Incluye dentro de su campo de acción el proceso de hacer las leyes, de infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas. El objetivo de la Criminología es el desarrollo de un conjunto de principios generales y debidamente comprobados y de otros tipos de conocimientos relativos a este proceso de la ley, del delito y del tratamiento del delincuente” (Sutherland & Cressey, 1966).

2.3 Objeto de la criminología

Durante mucho tiempo estuvo planteada una enconada discusión doctrinal sobre su autenticidad, pues para muchos se trataba del mismo objeto del Derecho Penal y, por consiguiente, la Criminología no tendría un objeto propio.

Sin embargo, para los criminólogos y penalistas actuales, éste es ya un asunto resuelto, sobre el cual no cabe hoy ninguna discusión, porque se entiende que es cierto que la existencia del delito está vinculada a una realidad normativa (depende de una definición legal), por ello, en cuanto “ente jurídico” su estudio es objeto de la ciencia jurídica penal; pero se entiende que, asimismo, también es cierto que el delito es conducta de un hombre realizada en un contexto social, y que este hecho permite a la Criminología intentar el estudio causal-explicativo del mismo, sin que exista conflicto alguno, porque lo que ocurre es que el concepto legal del delito recubre una realidad individual y social, que es anterior a la ley penal y la motiva; es decir, ambas ciencias, normativa la una, causal explicativa la otra, coinciden en cuanto al objeto material de estudio, pero difieren en cuanto a sus objetos formales.

2.4 Relación de la criminología con otras ciencias

Existe un conjunto de ciencias, autónomas unas; auxiliares o accesorias otras, que, total o parcialmente, con fines teóricos o prácticos, se ocupan de temas o problemas referentes al delito, al delincuente, a la pena o al procedimiento penal. A este conjunto, al cual pertenece la Criminología, se lo conoce en la doctrina con el nombre genérico de “Ciencias Penales” o “Ciencias Criminales”.

Es obvio entonces que, por la comunidad del objeto material de estudio, exista entre ellas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com