La Energia
carleanis11 de Marzo de 2014
756 Palabras (4 Páginas)221 Visitas
LA ENERGÍA ÚTIL EN LA ESCUELA, COMUNIDAD
Y EL HOGAR
A través de los tiempos el hombre se ha valido de múltiples servicios que le han proporcionado confort a su subsistencia, tal es el caso de la energía eléctrica que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la sociedad porque permite el avance de la tecnología en la vida moderna, y a su vez ésta ofrece equipos cada vez más sofisticados que brindan recreación, entretenimiento y comodidades, demandando mayor cantidad de energía, como lo son los electrodomésticos, los aires acondicionados, etc., que en el ámbito residencial representan un papel primordial, ya que cada día son más necesarios para facilitar las labores tanto en el hogar como en el trabajo. Estos adelantos han hecho que el consumo de energía eléctrica en las grandes ciudades haya tenido un aumento paulatino en los últimos años, tal como se observa en el gráfico N° 1,
Caracterizándose principalmente en que la sociedad moderna es creciente y altamente tecnificada y continúa en la búsqueda de la comodidad, el desarrollo y el crecimiento en todos los aspectos: La ciencia, las guerras, las medicinas, el trabajo, el hogar, etc. Esto se constituye en un factor bastante preocupante hoy en día, ya que es vital para la sociedad moderna, porque representa la sangre que hace mover los brazos de la tecnología y el desarrollo del mundo. Y es donde se debe poner de manifiesto la necesidad de reflexionar y pensar en no malgastar el uso de la energía eléctrica.
El sector eléctrico tiene como finalidad principal la satisfacción de los requerimientos de energía eléctrica que demandan tanto la colectividad como todas aquellas actividades orientadas al desarrollo económico y social del país. Para cumplir estos objetivos las empresas de este sector, CVG – Electricidad del Caroní (EDELCA), Electricidad de Caracas (ELECAR), Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) y Compañía Anónima de Administración del Fomento Eléctrico (CADAFE)
Toda esta problemática manifiesta que aquella poca preocupación que existía en Venezuela por el consumo de electricidad, porque su precio era bajo comparándolos con otros insumos, debe cambiar, ya que a raíz de los ajustes inflacionarios y aumento de los combustibles se presenta la interrogante si se sigue o no malgastando el uso de la energía eléctrica; para esto en muchos hogares se están tomando medidas para disminuir los costos, por ejemplo apagar el televisor que no se está viendo o las luces en las habitaciones desocupadas y usar la lavadora con su carga máxima son algunas de las medidas caseras que contribuyen a controlar el consumo esta problemática no sólo se refleja en cosas domésticas, sino también en las grandes corporaciones, donde la búsqueda de soluciones a los constantes aumentos de electricidad y consumo de energía eléctrica es más perentoria, ya que esto representa mayor costo de facturación
En el caso de organismos públicos, donde las soluciones son más complejas, porque cada día se observa mayor desgaste, como es el caso de calles, avenidas y plazas públicas, donde la mayoría de los sistemas de iluminación son del tipo incandescente de más de 30 años, presentando problemas como: la vida útil de los bombillos, que es corta; la humedad, que hace que las luminarias se queman muy rápidamente; los niveles de iluminación, que son muy bajo, considerando también que funcionan casi todo el día, debido a que los dispositivos de encendido automáticos (Fotoceldas) se encuentran dañadas por la falta de mantenimiento
En instituciones educativas, como en escuelas, liceos e institutos universitario se presenta los problemas de derroches de energía eléctrica, de los cuales podemos mencionar algunas: la despreocupación por parte de todo el personal, en cuanto al apagado de las luces y equipos que no se están utilizando;
...