ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion

FerEsquivel3 de Febrero de 2014

11.384 Palabras (46 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 46

La globalización…

¿A quienes beneficia? ¿A quienes perjudica?

Un par de incógnitas que muchas personas se hacen hoy en día y que yo en esta monografía utilizare como hipótesis.

Mucho se habla sobre el fenómeno de la globalización pero no todos coinciden en su significado ni en sus consecuencias. El concepto de globalización ha sido interpretado en diferentes sentidos, la globalización como “mundialización”, acercamiento internacional, desarrollo tecnológico, etc. Aparece desde luego, con muchos aspectos positivos e incluso como inevitable, algunos consideran la globalización como un proceso muy antiguo, hay quienes estiman en cinco siglos su nacimiento y otros llegan a decir que el proceso de globalización se inicio con la aparición del ser humano y las primeras tribus nómadas.

Si bien es el proceso de acercamiento de relaciones internacionales cada vez más fluidas, de intercambio y también de conflictos y guerras, es muy antiguo, el actual fenómeno “Globalización”, que podríamos precisarlo aun mas con el adjetivo de “neoliberal”, es muchísimo más reciente y tiene características especificas.

“La globalización más que conquistar países ( lo que sigue siendo una característica de los países imperialistas) pretende conquistar mercados, la consecuencia de la globalización es la destrucción de lo colectivo, la apropiación de las esferas pública y social por el mercado y el interés privado”.

Los fondos privados de los mercados financieros tienen ahora en sus manos el destino de muchas empresas nacionales y la soberanía de numerosas naciones, también, en cierta medida la suerte o el destino económico del mundo.. En este nuevo paisaje político, el financista se impone al empresario, lo global a lo nacional y los mercados al extremo, su principal motor es la obtención de ganancias a cualquier precio.

Esta globalización beneficia a unos pocos países y a unos pocos sectores de cada país, perjudicando a los países más pobre y marginalizando aun más a la mayoría de la población mundial. La globalización es un fenómeno celebrado por sus partidarios y fuertemente contestado por sus adversarios.

Este fenómeno es un hecho complejo, aparentemente irreversibles y de grandes consecuencias para la vida concreta de las persona y de los pueblos.

Tenemos que comprender las leyes de esta globalización neoliberal, primer paso para poder criticarla, oponerse y sobre todo buscar alternativas.

“No basta criticar”, es necesario ir más allá es preciso ser constructores”.

Una de las cuestiones más difundidas en la actualidad es sin lugar a dudas lo referido a la globalización neoliberal, como modelo económico global para la interconexión de las economías en una misma red. A partir de los años setenta las economías se vuelven mas interrelacionadas que antes, como resultado surge una mayor dependencia entre las ellas, que su forma de expresión lo constituye la globalización. El deterioro del modelo keynesiano para fines de los setenta muestra un escenario propicio para la difusión de las ideas más trascendentales de la economía ortodoxa, la idea del liberalismo económico como forma de autorregulación de los mercados. El auge de este modelo unido a la globalización de la economía internacional, dio al traste con la aparición de la globalización neoliberal como máxima expresión del pensamiento económico contemporáneo posterior a Keynes.

Indagar sobre la vigencia del pensamiento keynesiano en nuestros días puede ser una cuestión muy simple y, a la par, bastante compleja.

Si consideramos en términos generales en qué medida la obra de Keynes ha ocupado y preocupado a economistas posteriores no se podría sino llegar a la conclusión de que se trata de la obra económica de conjunto más influyente, quizá todavía hoy mismo, de esta centuria que acaba. Ya en 1980 Weintraub cifraba en 4.827 las diferentes lecturas que se habían realizado de la Teoría General hasta aquel momento.

Y, aunque es cierto que su papel central en la polémica económica ha disminuido más recientemente, no puede decirse que haya desaparecido completamente de los debates económicos.

Capitulo 1: ¿Qué es la Globalización?

“La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la claridad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internaciones de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología”

A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

Un proceso en el que. A través de la creciente comunicación e interdependencia entra los distintos países del mundo se unifican mercados. Sociedades y culturales.

Un conjunto de trasformaciones sociales, económicas y políticas en los deferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria impulsados por los países más avanzados.

La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países

B) La Globalización en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología. Telecomunicaciones y trasporte.

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía internet.

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo especifico ( la mundialización):

La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

El impacto de la internacionalización de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:

- Fronteras

- diferencia ética,

- credos religiosos,

- ideologías políticas,

- condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos

- esto es: un proceso homogeneizado a escala planetaria

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

“La globalización está necesitando de ajustes correctores, para evitar injusticias sociales”.

Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de mesas que limita el acceso a la libertad de información y la potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

La globalización es un proceso de interacción entra la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un procesó en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades del todo el mundo.

Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años. La gente- posteriormente las empresas—han venido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominan antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Pero las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950 el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extrajeras casi se duplicaron, pasando de $ 468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores.

El autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”

Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacionales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano internacional. Los gobiernos también han negociado gramáticas reducciones de las barreras comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e inversión. Para sacarle partido a las nuevas oportunidad des en los mercados extranjeros, las corporaciones han construido fáticas en el exterior y establecido acuerdos de producción y comercialización con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una característica decisiva de la globalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com