ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion

george17934 de Mayo de 2014

3.280 Palabras (14 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

En la actualidad, el término globalización está ampliamente difundido y el proceso que designa se discute acaloradamente en todo el mundo. La opinión pública se siente directamente afectada por ella en su vida cotidiana. Los políticos la mencionan repetidamente en sus discursos y es uno de los objetos preferentes del debate político. Los académicos se esfuerzan por analizarla y entender sus implicaciones. Las empresas preparan sus estrategias productivas en función del nuevo fenómeno, supuestamente imparable e irreversible. Algunos sectores de la sociedad civil se oponen a ella y manifiestan su postura con protestas públicas ampliamente difundidas por los medios de comunicación.

Se percibe la globalización como algo que está remodelando el mundo que conocemos y, en ocasiones, se aprecia cierto desconcierto ante sus posibles efectos. Las sociedades son conscientes de la imposibilidad de refugiarse tras las fronteras nacionales pero, por otra parte, no parece dispuesta a admitir que la economía, la política y la cultura deban someterse sin más al dictado de los mercados internacionales. Los propios gobernantes parecen desorientados ante una realidad en la que sus márgenes de maniobra son cada vez más reducidos y en la que la frontera entre lo internacional y lo nacional cada vez resulta más difusa. La globalización, además, deja en segundo plano otros procesos como la regionalización y la localización, simultáneos pero menos espectaculares. Todo ello, supuestamente a expensas de la pérdida de influencia del Estado-Nación, al menos tal y como lo hemos conocido hasta ahora.

La Globalización

Que es la Globalización:

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

• Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

• Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

• El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

• La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

• La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

• La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

• Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

• El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):

• La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

• El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:

- fronteras

- diferencias étnicas,

- credos religiosos,

- ideologías políticas

- condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos

- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

• La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

• Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

Globalización.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

El proceso de la globalización.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

Características de la globalización.

1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.

2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,

3. al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,

4. al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;

5. está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.

6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.

7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

9. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

Causas y ventajas.

a. 1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com