ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inflacion

mayrandreina31 de Octubre de 2013

3.570 Palabras (15 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 15

ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE

LA INFLACIÓN

La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado, asociado a una economía en la que exista la propiedad privada. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice nacional de precios al consumo).

Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.

Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país.

Sin embargo, el uso término inflación cambió gradualmente hasta terminar usándose de forma general para referirse al aumento en el nivel de precios que aparecía como consecuencia de esa emisión, y finalmente para referirse al aumento de precios en general.

Para diferenciar los usos del término, un aumento en la oferta de dinero es ocasionalmente llamado inflación monetaria. La subida de precios puede ser designada por el término general inflación o, para diferenciar con mayor claridad los dos usos, inflación de los precios. Los economistas generalmente están de acuerdo que en el largo plazo, la inflación de precios elevada es causada por la inflación monetaria (aumento de la oferta de dinero).

Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:

• Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).

• Desinflación: desaceleración de los precios.

• Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.

• Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo.

• Reflación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias.

¿Qué puede hacer el estado?

Debe quedar claro que no debe recurrirse al control de precios, porque esto no resuelve el problema sino que solo lo pospone, porque no ataca la causa sino el efecto, en caso que se tome esta medida, esta debe ser temporal y no permanente.

Las medidas que se tomen deben estar en función del tipo de inflación de que se trate. En el caso de una inflación de demanda los correctivos serian: lograr el control de la oferta monetaria deteniendo la emisión de dinero inorgánico; se debe reducir el gasto publico improductivo, haciendo a la administración pública más eficiente reestructurando o privatizando las empresas del estado. Se debe impulsar la mejora en la distribución de ingresos haciéndola más progresiva; se deben aplicar leyes antimonopolios; se debe una reforma tributaria exonerando a los más pobres del pago de impuestos, reduciendo el IVA en los artículos de primera necesidad; se debe estimular la productividad; se debe reducir la excesiva intervención del estado en la economía; y se debe estimular la producción nacional reduciendo los impuestos.

¿Qué puede hacer el empresario?

El empresario debe estar pendiente a la posible evolución de los precios de las materias primas, para prever el alza y hacer compras de grandes cantidades antes de que suban los precios, y así protegerse.

Deberá procurar la contratación de créditos a tasa de interés fija. Pero de no ser posible, los créditos que contrate a tasa variable deben ser de corto plazo.

Se debe mejorar la gerencia haciéndola más eficiente, de esta manera se reducirán costos; se pueden hacer modificaciones en los procesos productivos con nuevas tecnologías.

Se debe mejorar la productividad con el objetivo de optimizar los costos y desplazar de la competencia a aquellas empresas más afectadas por la inflación.

Se pueden introducir nuevos productos en el mercado con materias primas distintas de precios más bajos (bienes sustitutivos), que sustituyan productos que hayan subido de precio.

¿Qué puede hacer el consumidor?

El consumidor debe programar bien sus gastos, efectuando solo aquellos que sean necesarios. Además, debe aprender a hacer buenas compras seleccionando bien los productos por su precio y calidad.

Una forma efectiva de enfrentar la inflación, es agruparse formando una cooperativa de consumo, de esta manera pueden hacer grandes compras y obtener descuentos por volumen. Debe procurar generar más fuentes de ingresos.

Los trabajadores deben negociar mejoras en sus contratos colectivos que tiendan a mejorar su nivel de vida. Debe procurar mejorar su ingreso real (cantidad de bienes y servicios que recibe), más que el nominal (remuneración medida en dinero).

LA INFLACIÓN EN VENEZUELA

El caso venezolano constituye un ejemplo clásico de inflación. Históricamente Venezuela fue un país de una gran estabilidad de precios. Por ejemplo, durante la década de los sesenta la inflación anual rara vez excedía de un 2%. Hubo años de cero inflación y hasta de inflación negativa. El año de 1973 fue el último año de baja inflación al situarse en casi un 3%. Hacia el año de 1975 la inflación era de un 12%. Durante la década de los ochenta se tuvo años con inflaciones del 30% (1988) y 80% (1989). En la década de los noventa el problema inflacionario se exacerbo. En ningún año la inflación fue inferior al 30% y se tuvo un año, 1996, donde la inflación llegó a 103%. Esto quiere decir que, en promedio, los precios de diciembre de 1996 fueron algo más que el doble de los precios que se tenía en diciembre de 1995

Venezuela tuvo baja inflación en casi todo el siglo XX, y es a partir de 1974 con el ascenso al gobierno de Carlos Andrés Pérez y del aumento gigantesco del gasto público improductivo debido al alza de los precios del petróleo, que se comenzó a incrementar considerablemente la inflación llegando en 1989 a 80%, la segunda más alta que tuvo el país en todo el siglo XX. Sin embargo según fuentes extra oficiales la inflación habría sido en ese año realmente de 150%. Con la aplicación incompleta de las medidas de ajuste macroeconómica durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989- 1993), se redujo la inflación de un 80% a un 40% en 1993. Durante el segundo gobierno de Caldera (1994- 1999) en el año 1996, la inflación fue de 103,2%, la más alta en todo el siglo XX.

Durante el gobierno de Chávez, a partir de 1999 la inflación en Venezuela ha estado en dos dígitos, y en 2007 fue de 22,5% la más alta de América Latina.

Venezuela se convirtió en el país con la inflación más alta entre las 42 principales economías del mundo, al cerrar el año 2012 con un alza de precios promedio de 28%. Le siguen Pakistán con 12,9%, Egipto con 11,8%, India con 11% y Argentina con 10,8%.

TIPOS DE INFLACIÓN

La inflación se puede clasificar básicamente en tres tipos:

1. Inflación de Costos.

2. Inflación de Demanda.

3. Inflación Mixta.

La Inflación de Costos: cuando para fabricar un bien éstos aumentan de tal manera que empujan los precios finales hacia lo alto. Estos incrementos podrían originarse de varios elementos entre los cuales se puede mencionar: Aumentos en los sueldos, encarecimiento en la materia prima, incremento del transporte, incremento en los márgenes de utilidad de las empresas, interrupción de subsidios, entre otros. Los Autores Paul y Ronald Wonnacott definen este tipo de inflación de la siguiente manera: “la inflación por empujón de los costos tienen lugar cuando los salario y otros costos se elevan y se trasladan a los consumidores en forma de mayores precios. Los precio son empujados hacia arriba por los costos crecientes.”

En Venezuela, en los últimos años esta situación se ha repetido a diario y es así, como se encuentran a la mayoría de gremios que hacen vida en el país, luchar por mejores condiciones de vida (médicos, profesores universitarios, docentes del Ministerio, empleados públicos, entre otros). Desde luego la intención no es otra que mantener el poder adquisitivo de su dinero, o dicho en otras palabras, protegerse contra la inflación, situación está que no se resuelve con un aumento de sueldo; pues, por experiencias que se ha vivido la inflación no se alcanza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com