ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigación

yolimabo9 de Junio de 2015

553 Palabras (3 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 3

ORIGEN DELA INVESTIGACIÓN

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, re congelación, re congelación. En ellas el proceso consiste en:

• Insatisfacción con el actual estado de cosas.

• Identificación de un área problemática.

• Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.

• Formulación de varias hipótesis.

• Selección de una hipótesis.

• Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.

• Evaluación de los efectos de la acción.

Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere.

CRITERIOS BÁSICOS PARA GENERAR IDEAS DE INVESTIGACIÓN

Para generar ideas de investigación se sugiere:

1. Ideas que intrigan de manera personal al investigador.

2. Ideas que no son necesariamente nuevas pero son novedosas.

3. Ideas que ayuden a comprender y describir fenómenos sociales.

4. Investigaciones que vendrán a resolver problemas de la sociedad.

EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Empecemos por las nociones elementales. Son las más importantes y, con frecuencia, las peor entendidas. Sin duda, en toda evaluación se evalúa algo, para algo y de algún modo. Aclarar el qué y el para qué constituye el problema del criterio, o, dicho con el término clásico, el problema de la validez. Aclarar el cómo significa escoger o desarrollar técnicas y procedimientos para comprobar esa validez: es el problema de la validación. Las técnicas de validación son muy abundantes y su número crece aceleradamente. Mencionaré, más adelante, las más recientes y prometedoras. Pero, a mí juicio, sólo hay dos tipos fundamentales de validez, por lo demás, interdependientes entre sí: la teórica y la práctica. Corresponden a los dos objetivos fundamentales de la ciencia: conocer y poder. De una parte, conocer la realidad, explicarla y comprenderla; es decir, dar razón de algún aspecto de la realidad (explicarlo), en conexión con otros aspectos (comprenderlo).

De otra parte, poder intervenir en la realidad para, en alguna medida, dominarla, ajustarse mejor a ella o modificarla para que mejor se ajuste a nuestros propósitos. Son dos objetivos distintos, pero no independientes. Son, por lo pronto, distintos y conviene mantener y comprender esta distinción. Comprobar que algo es teoréticamente válido. no significa necesariamente que nos conste que tiene validez pragmática. Muchas teorías matemáticas, perfectamente válidas, no han tenido aplicación práctica durante largos períodos. El algoritmo de matrices, por ejemplo, fue elaborado mucho antes de que Heisenberg encontrara su aplicación en la física cuántica o Thurstone lo utilizara en el análisis factorial de la inteligencia.

BIBLIOGRAFÍA

• RAFAEL BISQUERA. Procesos de Investigación

• American Psychologial Association (1985): Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, DC: APA.

• Arvey, R. D. y Campion, J.E. (1982): The employment interview: A summary and review of recent research. Personnel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com