ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Neurociencia

honey2214 de Abril de 2013

622 Palabras (3 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 3

BASES NEUROPSICOBIOLÓGICASDEL APRENDIZAJE

Viviana Maury

LA NEUROCIENCIA

La neurociencia ha revolucionado el paradigma de la educación, trayendo una nueva perspectiva a los docentes sobre la enseñanza; pero ¿qué es la neurociencia? Es una disciplina que estudia el sistema nervioso cuyo objetivo principal de estudio es el cerebro, ella intenta comprender el misterio de la relación entre la mente la conducta y el aprendizaje.

El hombre desde los tiempos antiguos ha tratado de comprender cómo se genera el proceso de aprendizaje, autores como Aristóteles, René Descarte dan una concepción desde su punto de vista; para Aristóteles (384-322 a. C.) la mente o psique (psyché), es lo que hace posible que sintamos y percibamos, creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Según Aristóteles, el conocimiento inicia en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.

René Descartes (1596-1650) en su obra titulada “Homine” describe el mecanismo de la reacción automática en respuesta a los estímulos externos. Los movimientos externos afectan las terminaciones periféricas de las fibrillas nerviosas, que, a su vez, desplazan las terminaciones centrales.

A través de la neurociencia podemos afirmar los conceptos dados por estos dos Autores; ya que a través de sus grandes avances nos enseña que el cerebro es el motor de nuestro cuerpo, que es la que se encarga de percibir y enviar órdenes. El cerebro está encargado de las funciones superiores del ser humano tales como la capacidad cognitiva (el aprendizaje, la memoria, la conciencia, la imaginación, el pensamiento, el lenguaje) y también de ciertas respuestas motrices y emocionales.

Con la comprensión de esto la educación dirigirá mejor la enseñanza y comprenderá el ¿por qué? de las conductas, y del rendimiento y proceso de aprendizaje de los estudiantes, Podría decir que con el aporte de la neurociencia a la educación traerá nuevas estrategias de enseñanza para que estas sean efectivas, ya que el hombre aprende de forma natural y no de una sola vía. Mientras hay personas que aprende más por lo visual, hay otros que con solo escuchar, así como en el caso de personas con discapacidad visual desarrollan su sentido del tacto y auditivo.

Anteriormente las enseñanzas en las escuelas eran de tipo memorística estas metodología era y es muy utilizada aun en algunas escuelas. Este tipo de aprendizaje debía ser aprendido literalmente ya que no es necesaria la comprensión; cuando el estudiante comprende le da significado a lo aprendido como lo explica David Ausubel en el concepto aprendizaje significativo.

Al orientar el aprendizaje al estudiante es necesario saber la estructura cognitiva del alumno.

La motivación, el entorno son unos de los factores influyentes en el aprendizaje, e incluso la estimulación que se da durante la gestación.

Se ha comprobado que si hay áreas afectadas o tiene un mal funcionamiento en el cerebro originan trastornos en el aprendizaje. Otro de los aportes de la neurociencia es que provee a la educación de herramientas para crear estrategias de tratamiento con base científica para los trastornos del aprendizaje, por ejemplo la lectura y escritura del braille es una herramienta pensada para personas ciega.

Para concluir termino con unas palabras sabias de Caines y Caines (1998) que decían nuestra tarea consiste no sólo en interpretar y aplicar lo que otros descubrieron. Nosotros, como profesores, trabajamos con grupos de cerebros vivos a cada momento del día, conocemos y vemos cosas que los neurocientíficos ni siquiera se imaginan. Tenemos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com