ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organización para la Cooperación y el Desarrolo Económicos (OCDE)

dulcebeltranTrabajo28 de Mayo de 2014

873 Palabras (4 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 4

La Organización para la Cooperación y el Desarrolo Económicos (OCDE) presentó las quince acciones que recomienda implementar para mejorar el sistema educativo nacional:

Definir la enseñanza eficaz de un maestro

Atraer a los mejores aspirantes a profesores

Fortalecer formación inicial docente

Fortalecer la selección de maestros

Abrir todas las plazas a concurso

Crear periodos de inducción y de prueba para nuevos maestros

Mejorar el desarrollo profesional

Evaluar para ayudar a mejorar

Definir el liderazgo eficaz del director

Profesionalizar la formación y la asignación de plazas a los directores

Fortalecer el liderazgo instruccional en las escuelas

Aumentar la autonomía escolar

Garantizar el financiamiento para todas las escuelas

Fortalecer la participación social

Crear un Comité de Trabajo para la Implementación

OPINIÓN

Las recomendaciones de la OCDE sobre la educación en México / Discere By Petra Llamas García | 28/09/2012

Si en realidad la oportunidad florece en la incertidumbre, hemos entrado en una fase de oportunidades (…) A México le urge un sistema educativo de vanguardia, equitativo, con maestros y escuelas de excelencia.

Ángel Gurría

Estas palabras de José Ángel Gurría, actual secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aparecen en el prólogo del documento México, mejores políticas para un desarrollo incluyente que se acaba de publicar y que fue entregado el pasado 12 de septiembre al presidente electo de México, el licenciado Enrique Peña Nieto.

OCDE realiza un pequeño diagnóstico en el que reconoce ciertos avances como el de la cobertura; el trabajo que se realiza para mejorar la eficiencia terminal de estudiantes de educación media y superior; y la leve mejora en el puntaje del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) aunque éste aún está muy por debajo de otros países que pertenecen a la OCDE. Señala también el fenómeno de los jóvenes que no trabajan ni estudian, “ninis”, con la cifra desoladora de ser la cuarta parte de los que están entre los 15 y los 29 años.

Propone que se fortalezca la educación dando prioridad a aquellas áreas con las que se pueden obtener mejores resultados, como son la calidad de los docentes y una gestión con estándares en información claros. Resalta la importancia de la educación preescolar, y destaca que es notoria la diferencia que existe entre los que la cursaron de los que no lo hicieron, según los resultados de la prueba PISA. Admite que en México se ha realizado un buen trabajo en preescolar y lo exhorta a seguir avanzando.

Plantea la necesidad de mejorar el liderazgo escolar y la calidad de los docentes, a pesar de que reconoce que México ya tiene algunos avances en lo que respecta a la selección, asignación, reconocimiento y compensación económica y la capacitación a directores. Elogia el que se haya establecido un sistema de evaluación universal para educación básica como una manera de consolidad el establecimiento de estándares de desempeño. Sin embargo, no menciona el problema que provocó la aplicación de dicho examen, ya que, a pesar de ser un compromiso firmado entre el SNTE y la SEP, no se respetó y no todos los maestro aceptaron realizarlo.

Por otro lado, ensalza al sistema mexicano de educación y formación profesional, enunciando sus fortalezas como la de ofrecerla en regiones apartadas, el apoyo a los alumnos vulnerables y la vinculación empresa y escuelas de formación profesional. Propone que se siga avanzando y sugiere para ello una serie de medidas entre las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com