ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Primera División y la Recombinación de Genes en los Cromosomas

JorgeLeonardoEspinozaExamen24 de Septiembre de 2011

931 Palabras (4 Páginas)1.364 Visitas

Página 1 de 4

La Primera División y la Recombinación de Genes en los Cromosomas.

Profase I La observación microscópica de la profase de la primera división permite identifiar las siguientes etapas: Leptoteno, Zogoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.

Leptoteno. Se condensa la cromatina, formándose unos delgados cromosomas que quedan, cada uno, unidos por sus extremos a la envoltura nuclear.

Zigoteno. Cada cromosoma se aparea con su homólogo, en unproceso llamado sinapsis, gracias a una estructura proteica que se cierra entre una cromátida de uno y una del otro, como un cierre de cremalleras. Esta estructura se conoce como complejo sinaptonémico. Terminado el apareamiento se pueden observar los pares de cromosomas, llamados bivalentes (como cada uno consta de cuatro cromátidas, también se llaman tétradas). Si a las cromátidas de un cromosoma las llamamos 1 y 2 y a los homólogos 3 y 4, podemos aclarar que el complejo sinaptonémico se forma entre la crmátida 2 y la 3, mientras que la 1 y la 4 no participan en la sinapsis.

Paquiteno. La sinapsis está terminada y las cromátidas no hermanas apareadas se entrecruzan e intercambian trozos entre sí. Considerando que un cromosoma y su homólogo tienen distintas versiones de genes, es claro que esto tiene como consecuencia que los genes quedan combiandos de una forma en las cromátidas 2 y 3, por lo que se habla de recombinación génica. Este proceso de recombinación génica en particular se conoce como entrecruzamiento o "crossing-over".

Los entrecruzamientos ocurren azarosamente, en cualquier parte y en un número variable, de modo que las combinaciones de genes que se generan en un par cromosómico en una meiosis pueden ser diferentes a los que se generan en otro. Además, hay que considerar que el proceso se lleva a cabo en todos los pares de cromosomas. Si tenemos presente lo anterior y que la primera división ha de generar células que tienen un cromosoma de cada par, resultará obvio que el número de combinaciones resultantes posibles es tan enorme, que la probabilidad de que resulten dos células con la misma combinación de genes es prácticamente nula. La consecuencia es que, aunque todos los gametos de un organismo se generen a partir de células genéticamente idénticas, no resulta uno igual a otro desde el punto de vista de la combinación de genes que portan.

Diploteno. Comienza a desarmarse el complejo sinaptonémico y a separarse los cromosomas de sus homólogos.

Diacinesis. Es la etapa de transición a la metafase. La cromatina se condensa más aún, con lo que los cromosomas llegan a su grosor definitivo. Además, estos se separan de la carioteca. Cada bivalente queda formado por cuatro cromátidas, estando las hermanas unidas por sus centrómeros y las no hermanas que se entrecruzaron, por sus quiasmas.

En la metafaseI se observan n pares cromosómico en el plano ecuatorial, en vez de los 2n cromosomas individuales que se observan en la metafase mitótica. Queda un cromosoma (con sus dos cromátidas) por sobre el plano y el otro debajo. Esto no merecería mayor realce sino porque ofrece la posibilidad de una permutación cromosómica, es decir, una nueva oportunidad de dejar los genes combinados de diferentes maneras en las células resultantes. Esta se debe a que un cromosoma es genéticamente diferente a su homólogo ya que es igualmente probable que uno quede en un hemisferio o en el otro. La forma en que se dispone un par, es además, absolutamente independiente de cómo se disponen los otros pares. Así como existe la probabilidad de que queden todos los cromosomas de origen materno en un hemisferio y todos los de origen paterno en el otro, también existen otras muchas posibles combinaciones de cromosomas maternos y paternos en cada hemisferio, vale deci, en cada célula resultante de la primera división. El número posible de combinaciones es dos elevado al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com