ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Seguridad Social y el copago

samu7 de Febrero de 2012

536 Palabras (3 Páginas)810 Visitas

Página 1 de 3

LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL COPAGO

La Seguridad Social en España engloba una modalidad no contributiva, de ámbito universal y financiación en base a aportaciones de los Presupuestos Generales del Estado. Es el principal sistema de protección social del Estado y su finalidad es garantizar unas prestaciones sociales concretas e individualizadas, para hacer frente a determinadas contingencias que pueden situar a la persona (y a quienes dependan de ella) en situación de necesidad. Su regulación esencial se encuentra en el artículo 41 de la Constitución y en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994).

Pero, como consecuencia de la crisis en España, una de las medidas propuestas para reducir los gastos del Estado es el copago, específicamente, el copago sanitario. Esto supondría el cese Seguridad Social en España desde el punto de vista gratuito y universal.

Pero, ¿qué es el copago?

El copago es la participación del usuario en el coste de un servicio público, un pago que se realiza en el momento del consumo, una contribución adicional. Es decir, además de lo que aportamos con nuestros impuestos, abonamos cierta cantidad cuando hacemos uso de una prestación. Esto sucede ya, por ejemplo, en la Universidad.

Hay tres tipos de copago sanitario:

• Copago por atención médica (hospitales, servicios de urgencia, AP).

• Copago por servicios de hospitalización.

• Copago de medicamentos y farmacia.

El copago sanitario supondría la obligación de una pequeña aportación para poder acudir al médico y un coste extra en los medicamentos consumidos en las farmacias.

Ahora bien, el copago tendría ciertos beneficios para la sociedad, pero también varios perjucios.

Pros del copago:

• Reduce los gastos del Estado.

• Es una de las medidas para solventar la crisis.

• Evita el turismo sanitario.

• Evita los impagos a las farmacias.

• Evita la congestión en los centros sanitarios.

• Evita la saturación de los profesionales médicos permitiéndoles liberar su carga de trabajo y redefinir sus funciones, aumentando así la productividad.

• Reduce el tiempo de espera en listas quirúrgicas.

Contras del copago:

• Si no se hace de forma progresiva, es decir, según la renta per cápita se paga mayor o menor cantidad.

• Puede restringir el acceso a la sanidad a muchos ciudadanos por falta de recursos.

• España se caracteriza por tener un sistema sanitario público considerado de los mejores del mundo y debería preservarse.

• Muchas personas (ancianos, enfermos crónicos, niños…) requieren una asistencia al médico más frecuente de lo habitual suponiendo esto un gasto excesivo para ellos.

OPINIÓN PERSONAL

Personalmente, pienso que aunque el copago parece una medida adecuada para estos tiempos de crisis y que podría ayudar a solventarla, aprobarlo supondría para los españoles la pérdida de un derecho que se ha preservado durante muchos años y el cual debe seguirse conservando. La aprobación del copago, supondría una restricción de la sanidad (que ahora es pública y gratuita) a muchos ciudadanos por la falta de recursos.

A pesar de tener muchos más pros que contras, pienso que todo el mundo debe de tener acceso a la sanidad, por ello este perjucio me parece suficiente causa como para estar en contra de la aprobación del copago.

Del mismo modo pienso, que la aprobación del copago no supondría poner fin a la actual crisis, y que si de verdad quieren acabar con ella, deberían tomar otras medidas y no privar de derechos a los ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_Social_de_Espa%C3%B1a

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/08/noticias/1320744390.html

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com