ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sugestopedia

anaibafmarkisTutorial27 de Noviembre de 2013

3.025 Palabras (13 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 13

La Sugestopedia

La Sugestopedia es un método de aprendizaje y comunicación basado en el amor y respeto por elestudiante, que potencia los recursos mentales del mismo aumentando su capacidad de aprendizaje y asimilación del idioma de forma espontánea y divertida.

“El ser humano posee capacidades innatas muy superiores

a las admitidas y reconocidas socialmente”

(Dr.Lozanov)

Este método fue creado por el Dr.Lozanov y ha demostrado su eficacia superando ampliamente los resultados de cualquier otro método de aprendizaje como comprobaron 20 especialistas de diferentes partes del mundo de la UNESCO. La Sugestión debe entenderse como una forma de comunicación global que integra los factores emocionales e inconscientes, ya que son determinantes para volver a recordar lo aprendido, y potencia los recursos mentales de cada individuo. La Sugestopedia involucra toda nuestra capacidad cerebral en el aprendizaje, utilizando de forma integrada ambos hemisferios cerebrales- izquierdo y derecho-; logrando así que los estudiantes aprendan más rápidamente, mejor y con menos esfuerzo que con cualquier otro método convencional.

Resultados del método:

• Aumenta la memoria a largo plazo entre 3 y 5 veces más que cualquier otro método.

• Aumenta la motivación.

• Fomenta la creatividad.

• Mejora la participación y progreso.

• Disminuye el esfuerzo y fatiga.

Se aprende 5 veces más rápido que con los métodos convencionales.

La Sugestología es la ciencia de la sugestión. Se basa en la activación sistematizada de las capacidades de reserva -habilidades potenciales- del cerebro/mente para liberar a la persona de las frecuentes limitaciones impuestas por las diferentes normas sociales, que pueden condicionar tanto su personalidad y conducta como su capacidad de aprendizaje. Tiene su origen en la psicoterapia, en la que se utiliza la sugestión como elemento de curación. Pero, según su creador, el Dr. Georgi Lozanov, la sugestión está presente en todas las áreas de la vida, siendo un factor constante -consciente o inconsciente- en la comunicación.

Según la teoría del Dr. Lozanov, todos los seres humanos estamos expuestos en todo momento a una compleja red de sugestiones. Pero, aunque la mente se fije de forma consciente en el objeto seleccionado por la atención en un momento dado, no por ello deja de percibir periféricamente toda una serie de datos y circunstancias que rodean al objeto de su atención. Todas estas percepciones periféricas se absorban de forma inconsciente, pero no carecen por ello de valor sugestivo, sino que aportan una gran cantidad de nuevos datos que completan y enriquecen la información recibida a nivel consciente, de forma que pueden mejorar o deteriorar la sensación final de cada experiencia que vivimos.

Fundamentos psico-pedagógicos:

Basándose en las observaciones anteriores, a principios de los años 60 el Dr. Lozanov comienza a enfocar sus investigaciones hacia objetivos educacionales organizando los estímulos sugestivos periféricos de forma sistematizada con el fin de destapar las capacidades de reserva y orientarlas a potenciar el aprendizaje.

Desarrolla el proceso de enseñanza de manera que no vaya dirigido solamente a la atención consciente del alumno, sino también a la inconsciente. Las percepciones periféricas -el entorno, la luz, el ambiente amable y lúdico, la actitud del profesor, el empleo de los diferentes tonos de voz, el humor, la sorpresa, los juegos, las canciones, la música, el arte, etc.- son parte integrante de dicho proceso. El aprendizaje se torna agradable, no alienante, un disfrute. El sentido del tiempo desaparece. Hay armonía en todo el proceso. Así va a conseguir el destape de habilidades potenciales que raramente se estimulan en los procesos tradicionales de enseñanza, ya que éstos van dirigidos exclusivamente a la mente consciente.

El resultado será la memorización a largo plazo de gran cantidad de materia en muy poco tiempo (hipermnesia), sin fatiga, sin aburrimiento, sin tensión, sin miedo, aumentando la motivación por aprender y fomentando la creatividad, es decir, incidiendo positivamente en la salud mental, emocional y física del alumno. Así nace la Sugestopedia.

Evolución del método

En sus primeros años la Sugestopedia está muy próxima a la psicoterapia sugestiva: se usa la música sólo en la sesión de concierto pasivo con el aula en penumbra y se dan algunas instrucciones para la relajación, pero se utilizan muy pocos elementos artísticos y lúdicos. En el aprendizaje de idiomas los resultados mostrarán al principio la memorización de gran cantidad de palabras sueltas, después frases o expresiones y, más tarde, diálogos cortos. Son las antiguas variantes clínicas, aún muy lógicas y analíticas, que siguen poniendo más énfasis en las partes que en la totalidad por lo que limitan la visión global de la estructura de la lengua.

A partir de 1971 con la Dra. Evelyna Gateva se comienza a experimentar durante varios años en la nueva variante artística, investigando las reacciones de los alumnos ante diferentes tipos de música y canciones e introduciendo juguetes, bailes, poesía, gran cantidad de juegos y materiales didácticos y otras muchas actividades que refuerzan positivamente las emociones. El libro de texto es ahora una historia completa en lugar de palabras aisladas o frases.

Los resultados de la variante artístico-global son muy superiores a los de las variantes clínicas en términos de capacidad de comunicación y de satisfacción, bienestar y motivación del alumno. A pesar de la gran cantidad de materia (de 3 a 5 veces más que en métodos convencionales) no sobreviene el cansancio porque se está ofreciendo una forma global y sistematizada de aprendizaje que es compatible con las leyes cerebrales, es decir, favorece que el cerebro realice simultáneamente sus funciones de análisis y síntesis, lo que provoca también la simultánea e indivisible participación de los procesos conscientes y paraconscientes. Se ofrece gran cantidad de información a múltiples niveles para que el cerebro la absorba libremente. Al tener una visión global y estructurada de la materia a aprender, el cerebro se calma. Sobreviene así de forma espontánea un estado de psicorrelajación concentrada, por lo que ya no son necesarios ni recomendables los ejercicios dirigidos de relajación.

La incorporación de los múltiples elementos artísticos -teniendo en cuenta que el arte es uno de los campos de mayor poder sugestivo- va a incluir los sentimientos en el proceso de aprendizaje, atrayendo la curiosidad, la atención y la participación lúdica del alumno, con lo que se favorece la memorización y el desbloqueo psicológico ante las viejas limitaciones.

La Sugestopedia ahora descondiciona -proceso de desugestión- de las viejas normas fijadas, pues no sólo favorece la implicación de una parte mayor del cerebro, sino también la de toda la personalidad incluidas las emociones. Las sugestiones positivas irán sacando las negativas y cuanta más materia se ofrezca, más se aprenderá, cuanta más motivación e ilusión, más fácil resultará el aprendizaje. Es la nueva Sugestopedia artístico-global que se consolida definitivamente en el año 1978 y que ha seguido desarrollándose y perfeccionándose hasta llegar a la variante actual que su creador, el Dr. Lozanov, ha denominado Pedagogía Desugestiva o también Reservopedia.

Medios de la sugestión

Los medios a través de los cuales ocurre la sugestión en el proceso educativo son: la autoridad del profesor, la infantilización, el plano dual, la entonación, el ritmo y el concierto pasivo

Autoridad

La autoridad el profesor viene dada por su prestigio al dominarlos contenidos de la asignatura, así como por su pericia para transmitirlos. Lozanov aclara que no debe confundirse la autoridad con el autoritarismo, pues éste tiende a generar sentimientos de desconfianza, temor o indiferencia, desfavorables para un aprendizaje efectivo que, según Satir (1972), pueden dañar la autoestima de los estudiantes. El cultivo de la autoestima en los estudiantes va a depender “del clima emocional que él (el profesor) logre establecer” (Martínez, 1992; p. 15). Este autor afirma que la percepción de los estudiantes sobre su profesor debe ser la de una persona justa que facilite el aprendizaje, en lugar de dificultarlo.

Infantilización

El segundo de estos medios es la infantilización de los estudiantes, que consiste en aprender con una actitud abierta, semejante a la forma espontánea con la que el niño se enfrenta a nuevos conceptos y gracias a la cual logra memorizar mucha más información que el adulto. Este aprendizaje lo logra de una forma natural y sin requerir de un proceso mental activo pues, como sostiene Chomsky (1977), el niño viene dotado de un dispositivo innato de adquisición que le permite aprender su lengua materna sin la necesidad de una enseñanza sistemática, ni de un esfuerzo consciente. En esta adquisición están involucradas actividades placenteras y creativas como el juego, además de la necesidad de expresar su pensamiento e interactuar con el mundo. Lozanov (1978) plantea que con la edad el individuo tiende a perder estas facultades, las cuales pueden ser activadas a través de la infantilización, y aclara que: la infantilización no significa un regreso completo a períodos de la niñez temprana. Es, más bien, un estado mental selectivo pues las experiencias de la vida y las habilidades intelectuales no son reducidas, sino, más bien, complementadas por las cualidades plásticas de los períodos de la niñez.

Plano Dual

El plano duales el tercer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com