La Tierra Tiene Fibre
davidreyes3126 de Mayo de 2014
737 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
La tierra tiene fiebre de Isaac Schifter Y Carmen González Macías (integrado en cuatro capítulos y con un gran número de subcapítulos) nos transporta a otras épocas remotas en donde ya existía la contaminación ambiental.
En el primer capítulo “Aires Calientes”, se afirma que los avances en la tecnología vienen aparejados con soluciones apremiantes. Sin embargo, a pesar de esta visión optimista, los desarrollos científicos pueden causar grandes calamidades con efectos devastadores para el entorno.
Este es un recorrido por la historia del planeta: cómo fue el clima hace millones de años, hace miles de años, hace cientos de años, y en qué medida ha cambiado el clima desde la Revolución industrial. A lo largo de sus páginas encontraremos datos concretos (cuánto bióxido de carbono, metano, etc., se emite a la atmósfera; cuáles son los países que más contaminan; cómo afectan los clorofluorocarburos a la capa de ozono) y cuestiones aún en discusión (¿es viable fertilizar los océanos?). Los autores concluyen que, dada la creciente presión que la humanidad ejerce sobre los ecosistemas, es necesario desarrollar y aplicar nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia en el uso de los recursos y disminuyan su impacto negativo.
Un capitulo o tema sería el de la Revolución industrial que pues no es nada comparado a lo que ya sabemos normalmente si no que la Revolución Industrial dio muchos cambias en la vida humana pues el incremento de máquinas sustituía a muchos trabajadores pues dicen que una maquina hacia el trabajo como de 10 trabajadores eso significa que para la empresa era mejor pues a la maquina solo le invertían en mantenimiento y se ahorraban el sueldo de 10 trabajadores de ay fue porque se hiso la revolución industrial, también de que la mayoría de las empresas ya no tenían que comprar tantos caballos para hacer su trabajo ya que una máquina. Y dado a esto se comenzaron a dar grandes cambios en el ecosistema de nuestro planeta.
Otro tema que abarco fue el de Antiguas Historias de la protección ambiental lo que más me impacto de este capítulo es que habla de QUE Hay pruebas arqueológicas que sugieren que los hombres emplearon deliberadamente el fuego para limpiar terrenos boscosos en Tanzania hace unos 60 000 años. Esta práctica se extendió por todo el mundo, y por primera vez en el año 2 700 a.C., se emiten la primeras leyes para proteger los bosques esas leyes se aplicaron porque en Ir, la capital de Mesopotamia, aparte de que había unas leyes que exigían cuidar animales como: los pericos, patos, murciélagos, hormigas, tortugas, peces y las palomas esas especies deberían ser protegidas en su reino ósea en el bosque. También en ese tema habla de que la contaminación en Europa era tanta pues en la mayoría de los países usaban madera para calentarse en el invierno eso generaba mucho humo y los bosques se iban extinguiendo poco a poco porque los romanos de los bosques agarraban la madera. Lo mismo pasaba pero en Inglaterra solo que ay eran las fábricas que estaban en el centro pues aquí viene una frase que dice: apenas se pueden ver las calles, y hay partículas en el aire tan grandes que a duras penas se puede respirar.
Imagínense que tanta contaminación había como para que apenas se pudiera ver, y unas partículas tan grandes que muy apenas se puede respirar imagínense que loco pero decidieron mandar a todas esas fábricas a las orillas pero ay volvieron hacer de las suyas pues todos sus desperdicios se iban al mar matando millones de pescados pues todos sus desechos eran tóxicos y pues a los peces les causaba la muerte.
Otro tema que da a tratar fue el de La población ya que en el siglo XX el transporte y el consumo de energía se incrementaron pues son vitales para la estructura social y económica. El primer ciclo de crecimiento de población fue por los años 5000a.C. y el 200 d.C. muchos científicos
...