La Tragedia De Los Comunes
MonicaPalacios7 de Marzo de 2014
570 Palabras (3 Páginas)611 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA
ECONOMIA AMBIENTAL
ACTIVIDAD 13. SISTESIS INDIVIDUAL 1.
HARDIN, G. 1968. THE TRAGEDY OF THE COMMONS. SCIENCE, 162: 1243-8.
MONICA LORENA PALACIOS VARGAS
30 DE SEPTIEMBRE DE 2013
SINTESIS: THE TRAGEDY OF THE COMMONS
The Tragedy of the Commons o “La Tragedia de los Comunes” traducido al español, es un artículo escrito por el Ecólogo y Biólogo Garrett Hardin, y publicado en el año 1968.
El tema principal de este artículo es el referente a la sobrepoblación en un mundo que ahora se debe considerar finito, y por ello el objetivo de este autor es dar a conocer su punto de vista acerca del crecimiento poblacional y de cómo este afecta el bienestar social.
Hardin se sostiene en las teorías de otros autores para dar paso a sus propios argumentos. Por ello menciona por ejemplo al economista Mathus, quien afirmo que la población tendía a aumentar de forma geométrica u exponencial, lo cual significa o se traduce en la disminución de la repartición percapita debido al concepto del mundo finito. Menciona también al economista Adam Smit haciendo énfasis en su publicación de 1976 “La riqueza de las Naciones” donde presenta al hombre como un ser independiente e individualista, el cual cree que las decisiones individuales son las mejores aunque afecten a los demás, todo ello con el deseo de buscar su propio beneficio.
Con base en estas y otras publicaciones propuestas por otros autores en su mayoría economistas, Hardin empieza su redacción denominada “La Tragedia de los Comunes” y le da este nombre ya que su artículo trata la problemática de aquellos bienes que como su nombre lo dice son bienes que pueden ser utilizados por toda la sociedad, lo cual trae consigo grandes consecuencias como lo es la sobreexplotación y por ende el agotamiento o y deterioro de los recursos, llevando todo a una crisis social, todo esto resumido en una de las grandes frases del autor: La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos.
Tras dejar claro la razón del título de su publicación, Hardin se encarga de relacionar la contaminación con su tema principal, pues no se trata solo de la sobreexplotacion de los recursos sino que también de la cantidad de desechos no tratados que les aportamos, bien sea por medio de emisiones, vertimientos o residuos. Afirmando que el hombre lo hace porque le es más económico que tratarlos como debería ser.
Relacionando todo o anterior y los subtemas que de allí se desglosan, Hardin deja claro que la concientización no es la salida y que hay que tomar medidas y que una de ellas puede ser la privatización de los recursos comunes, aunque esta no soluciona todo debido a que recursos como el agua o aire son imposible de privatizar. Luego plantea la necesidad de controlar el crecimiento poblacional pero esto se ve condicionado por la “Declaración Universal de los derechos Humanos” de 1967 que describe a la familia como la unidad natural y fundamental de la sociedad, y que por ello solo es la familia la que puede decidir sobre el control poblacional.
Con base en lo mencionado Hardin termina su artículo dejando claro la importancia de una legislación administrativa y haciendo referencia a que si el hombre quiere disfrutar de muchas de sus libertades, debe renunciar a la libertad de procreación, pues de no ser así más pronto que tarde nuestro mundo no dará para más.
Bibliografía
- Hardin, G. 1968. The Tragedy of the Commons. Science, 162: 1243-8
...