La Violencia, Jorge Eliecer Gaitán
91919191919110 de Abril de 2014
748 Palabras (3 Páginas)463 Visitas
BUSHNELL, David. La Era de la Violencia (1946-1957). En: Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Editorial Planeta, Bogotá, 1999. Págs. 275-303.
Palabras Claves: La Violencia, Jorge Eliecer Gaitán, El Bogotazo, Acontecimientos, Posiciones Ideológicas, Colombia.
El autor intenta dar a conocer las diferentes causas que originaron la violencia en Colombia, narrando los hechos más notables, incluyendo en ellos los actores contemporáneos que tuvieron lugar en este acontecimiento, también da lugar a las consecuencias tanto políticas como económicas que arrojaron los diferentes enfrentamientos.
La idea central del texto gira en torno a la violencia en Colombia durante el año 1946 hasta el año 1957, claro está que los indicios de violencia en los grupos de personas se venían gestando desde mucho antes, y principalmente hace referencia a los acontecimientos, causas y consecuencia que sucedieron durante este desagradable periodo.
Desde sus inicios Colombia como nación surge en medio de posiciones ideológicas que se oponen y que posteriormente dan origen a una fuerte rivalidad política entre dos partidos que se oponen y luchan no solo por alcanzar el poder, sino por permanecer en el.
La violencia generada en toda la nación no tuvo sus inicios con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, sin embargo, se puede decir que fue un hecho bastante significativo que detono uno de los disturbios más notables en la capital colombiana: el bogotazo que rápidamente se fue generalizando hasta arropar a la nación casi en su totalidad con una devastadora ola de violencia.
Fueron muchos los disturbios que se vivieron en las pequeñas poblaciones. Los atropellos a campesinos con la finalidad de apoderarse de sus tierras, convirtiéndose de esta forma por razones de seguridad y búsqueda de oportunidades la violencia en un hecho predominantemente rural, lo cual llevo al desplazamiento de gran parte de la población y a la consiguiente urbanización de las ciudades, hechos que paradójicamente denoto un crecimiento económico en la nación.
A nivel personal considero que esta época de la violencia fue degradante para los colombianos, porque no se tuvo en cuenta el valor de la vida, ya que fueron más importantes los intereses sociales de muchos, como adquirir mejores tierras y una gran cantidad de ellas, como lo que fue también morir o matar a otro por la pertenencia a un partido político y ahí es donde se ve la degradación, porque no se tuvo en cuenta el otro como ser humano, sino como rival frente a una ideología no compartida. También se dio la intolerancia, una intolerancia política, una intolerancia ecológica frente al otro, en este momento es donde se ve la degradación del ser humano, porque no importaba la vida como tal, lo que importaba era lo que cada cual pensado y que si no estaban de acuerdo con eso, no merecían vivir. Como habían diferentes posiciones ideológicas, surgió división de la nación, que como nación debía haber estado unida para pensar en un bien común, en un beneficio para todos, pero no se pensó en un colectivo, porque era más importante defender una posición, que el valor de la vida, no se fijó como clase política, no se miró más allá de las consecuencias que eso podía traer, cada dirigente o cada persona perteneciente a la clase política pensó en sus propios intereses, Una de las cosas es que en ese entonces se pensaba que el que dirigía era el partido y no había un programa de gobierno como tal que beneficiara a la nación entera, ya que solo importaba que el partido permaneciera arriba.
Siempre debe existir una tolerancia, esa tolerancia que se debe tener hacia posiciones contrarias, hacia el otro, ya que en la mayoría de los casos solo importa el pensamiento individual y la creencia que
...