La Virginidad
fernandomg8 de Octubre de 2014
671 Palabras (3 Páginas)198 Visitas
o la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.
La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza, p. ej., puede resultar en que las viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más prolongado.
La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o en las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma.
Ningún gobierno había desgastado tanto la imagen de las fuerzas armadas desde la llamada guerra sucia, ¿Cuál es la razón del debilitamiento de la imagen del Ejército y la Marina Armada de México? Una estrategia de combate al crimen organizado mal planteada, que va a la deriva mediante meras improvisaciones. En repetidas ocasiones se ha criticado duramente la política fallida de seguridad; no obstante, el Presidente de la República y el Jefe de las Fuerzas Armadas, , se niegan una y otra vez a modificar su estrategia, la pregunta obligada es por qué la negativa a cambiar una política de seguridad que ha aportado más costos que beneficios.
En el 2008, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), presentó un informe que contenía el total número de quejas por violaciones a los derechos humanos dentro del cual destacaba el Ejército encabezando la lista con 2 mil 966 quejas. El documento revelaba un periodo de ocho años, de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2008.
Entre las principales quejas al Ejército efectuadas ante la CNDH por ciudadanos se encuentran delitos como: cateos y visitas domiciliarias ilegales, trato degradante, ejercicio indebido de la función pública, ejercicio indebido del cargo, detención arbitraria, robo, retención ilegal, amenazas, violaciones a derechos de migrantes, ataques a la propiedad privada, desapariciones forzadas, tortura, violaciones a garantías de indígenas, violación, abuso sexual, entre otros crímenes.
Asimismo, en el 2008, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) instauró la Dirección General de Derechos Humanos lo cual, sin duda alguna, es un reflejo y reconocimiento por parte de la Sedena, pero sobre todo del gobierno federal, de las constantes violaciones a los derechos humanos. Como botón de muestra se coloca el caso de Ernestina Ascencio, en la sierra de Zongolica, Veracruz, las investigaciones en el caso de la indígena veracruzana giraron en un primer momento en una presunta violación que conforme avanzaban las investigaciones se reafirmaba dicha hipótesis. A pesar de todo, el gobierno federal se empeño en no reconocer la responsabilidad de los militares involucrados en la violación y asesinato de la indígena y se determinó que la mujer falleció por una “gastritis”.
Por otra parte, el pasado mayo de 2011 se firmó un Convenio Específico de Colaboración entre la Sedena y la CNDH, el documento contempla incrementar las capacitaciones a mandos territoriales, jefes y oficiales militares en materia de Derechos Humanos. Resulta lamentable el hecho de que, a casi un año de terminar el sexenio de
...