ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La berenjena, cuyo nombre científico es Solanum Melongena, es una baya carnosa con pulpa blanquecina y esponjosa, a menudo del sabor amargoso y piccantino; dentro de la pulpa de esta hortaliza fresca os son más o numerosas semillas pisadas por el color

wilfredo_27Informe19 de Marzo de 2017

6.183 Palabras (25 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCION

La berenjena, cuyo nombre científico es Solanum Melongena, es una baya carnosa con pulpa blanquecina y esponjosa, a menudo del sabor amargoso y piccantino; dentro de la pulpa de esta hortaliza fresca os son más o numerosas semillas pisadas por el color blanco, ambarino o amarillo.

La planta de la berenjena pertenece a la familia de los Solanaceae, La berenjena es una hortaliza desconocida en diversos países, no muy generalizada en algunos, y común y apreciada en otros (China, India, Japón, los países del Mediterráneo, EE.UU. etc.), pero con enorme vocación exportadora, es de origen oriental y con un bajo consumo per-cápita, los mayores volúmenes lo producen los estados de Sinaloa y Nayarit que son destinados al mercado norteamericano, siendo los principales focos consumidores las comunidades de origen europeo y oriental. (Yoldi, 1991) La berenjena, al igual que una gran cantidad de productos hortofrutícolas originarios de otros continentes, han encontrado en nuestro país las características adecuadas para su desarrollo. Funciona como laxante, diurético, estimulante de la secreción biliar, además de facilitar la digestión y reducir el índice de colesterol en la sangre. No es una hortaliza nueva en nuestro país, sin embargo a pesar de estar presente desde hace cerca de 60 años, su participación en el mercado nacional, así como su consumo han sido limitados. Es importante diversificar las variedades para atender más las referencias de los consumidores, posicionarla en nuevos nichos de mercado, ampliar su temporalidad y extender su cultivo a diferentes áreas A continuación se presenta de manera detallada y especifica el desarrollo de este trabajo de investigación.

MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD

        Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo; a través del dominio de las técnicas del cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de la mortalidad de los mismos. En nuestro país por contar con diversidad de climas y suelos se pueden sembrar casi todos los cultivos que se desarrollan en el globo terrestre, y si se utilizan los métodos de manejo de productos orgánicos desde la siembra directa o en en semilleros, hasta antes de la cosecha, se tendría un mejor producto que no afecta a la salud del consumidor, suelo y medio ambiente.

        Se hace propicio mencionar, que la berenjena es una hortaliza desconocida en diferentes lugares del mundo y muy común y apreciada en otros países, es una especie perenne que se cultiva en zonas templadas – cálidas de todos los continentes y puede ser consumida de diferentes maneras ya que por su alto valor nutritivo y su gran contenido de agua es usado como complementos de la dieta del ser humano ya que contiene cantidades apreciables de vitaminas y minerales que favorecen la salud cardiovascular.

         

        En América Latina y el Caribe las enfermedades cardiovasculares representan el principal problema de salud  la primera causa de las muertes. Todos los años, las enfermedades del corazón encabezan la lista de las enfermedades más graves del mundo; de hecho, las estadísticas demuestran que en gran parte del mundo, según la Organización Mundial de la Salud, más de ocho millones de personas mueren cada año a causa de enfermedades relacionadas con el corazón. Pues, desde el año 1.900, las enfermedades cardiovasculares han sido la mayor causa de muerte todos los años, se cobran más de medio millón de vidas cada año. En este sentido , la Organización Mundial de la Salud estimó en 1995 que las enfermedades cardiovasculares representaban la causa más frecuente de mortalidad en el ámbito mundial.

        Desde esta perspectiva, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Venezuela se ubica en 104%, es decir, por encima de la medida, tanto asi, que a medida que pasa el tiempo va en franco ascenso. Estudios realizados demuestran que para el año 2.008, la mortalidad en el sexo masculino y femenino, es coincidente la tendencia de que la causa son las enfermedades cardiovasculares, incrementandose en personas mayores de 50 años de edad. En tal sentido, Alcubilla J, (2.010) realizó un estudio de tasas ajustadas por cada 100.000 habitantes, dividido en dos grupos: los estados que tienen mayor incidencia en mortalidad de enfermedades isquémicas,  están por encima del 62%. Quienes más nos preocupan son Vargas, Distrito Capital, Trujillo, Zulia, Táchira y Miranda, situación que preocupa a la colectividad.

        Se hace oportuno señalar, que en la ciudad de Calabozo, estado Guárico, existe un gran número de personas que presentan enfermedades cardiovasculares causadas por genética o desordenes alimenticios, pues; la desinformación sobre algunos alimentos que podemos consumir para evitar este tipo de enfermedades, ha sido, sin duda, parte fundamental en esta situación, ya que la mayoria de las personas se alimentan solo por el deseo de satisfacer esa necesidad fisiológica y no para mantener saludable y en equilibrio el cuerpo en su totalidad; por lo tanto, será necesario proporcionar información a los estudiantes sobre las propiedades y beneficios de las berenjenas, con el propósito de mejorar las enfermedades cardiovasculares . En este sentido, surgen las siguientes interrogantes:

 1.-¿Será propicio sembrar berenjenas orgánicas para disminuir los gastos de consumo?

2.-¿Qué información manejan los estudiantes del Liceo "Celina acosta de Viana" sobre los beneficios de la berenjena?

3.-¿Cuáles propiedades aporta el consumo regular de las berenjenas como mecanismos preventivos para las enfermedades cardiovasculares?

PROPÓSITOS

General

        Sembrar berenjenas para antipasto como alternativa preventiva para las enfermedades cardiovasculares en los estudiantes del Liceo "Celina Acosta de Viana" Calabozo-Estado-Guárico.

Específicos

1.-Implementar la siembra de berenjenas para disminuir los gastos de consumo en los estudiantes del Liceo "Celina Acosta de Viana" Calabozo-Estado-Guárico.

2.-Indagar los conocimientos que tienen los estudiantes del Liceo “Celina Acosta de Viana” sobre los beneficios de las berenjenas.

3.-Describir las propiedades que aporta el consumo regular de berenjenas como mecanismos preventivos de las enfermedades cardiovasculares en los estudiantes del Liceo "Celina Acosta de Viana" Calabozo-Estado-Guárico.

JUSTIFICACIÓN

        La presente investigación surge por la necesidad que tiene la población de sembrar para el consumo de alimentos libres de agroquímicos  que beneficien la salud de la humanidad, es pues; la berenjena un plantación importante que actualmente puede cultivarse en cualquier lugar de nuestros hogares para ser usadas como una alternativa económica que además ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares de manera natural y agradable ya que éstas son la mayor causa de muerte actualmente. Es de hacer notar, que la opción que se presenta no tiene consecuencias secundarias, por el contrario; aporta beneficios para la salud tanto a las personas adultas como a los niños.

        En tal sentido, una de las herramientas que se puede utilizar para evitar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares es consumir berenjenas ya que es una fuente importante de alimento para las personas. Además, contienen fibra, potasio, vitamina C, vitamina B-6, que apoyan la salud del corazón por su alto contenido en flavonoides está asociado a un menor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, incluso si se toma en pequeñas cantidades. De igual modo; las berenjenas regulan la circulación del sistema cardiovascular.         

        Es de hacer notar, que entre otros los factores que se suman a la relevancia de esta investigación es el alto costo que genera padecer una enfermedad cardiovascular actualmente, tanto por los gastos médicos como por las medicinas, desde este punto de vista, la medicina preventiva natural, como el antipasto de berenjena es una alternativa que ayuda a prevenir dichas enfermedades. También tiene importancia a nivel educativo, ya que con este proyecto se pretende educar a los estudiantes del Liceo “Celina Acosta de Viana” en los beneficios que tiene el consumo de berenjenas para la salud.

        

        De igual modo, será un buen aliado para el bolsillo ya que la siembra  berenjenas es una actividad que se encuentran al alcance de cualquier persona puesto que no requiere de una gran inversión y al consumirlas en antipasto como alternativas para prevenir las enfermedades cardiovasculares  garantiza que la población goce de buena salud. Así mismo, tiene relevancia social porque pretende enseñar a la colectividad a cosechar lo que va a consumir tal como lo manifiesta el plan de la patria y las orientaciones misteriales que rige nuestro pensum de estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (180 Kb) docx (30 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com