ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La biopirateria

Ignacio PiñaPráctica o problema8 de Diciembre de 2021

4.071 Palabras (17 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 17

BIOPIRATERÍA

Iñigo Puente

Iñaki Bujedo

Rubén Cormenzana

Índice

1.        Introducción        3

2.        ¿Qué es la Biopiratería?        3

3.        El origen de la Biopiratería.        5

4.        Las Patentes y su importancia        6

5.        Casos célebres de biopiratería.        7

6.        Los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) - La legalización de la biopiratería.        9

7.        Conclusiones        10

8.        Bibliografía:        11

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

  1. Introducción

Nos preguntamos a ver si se una empresa puede privatizar y patentar la naturaleza, si puede apoderarse de un gen o partícula determinada y decir que lo han creado desde el principio.

Es posible, y dicha actividad se llama biopiratería. Consiste en la privatización de recursos genéticos, sus componentes y el conocimiento asociado a ellos, por parte de personas y las empresas en las que trabajan.

Desde hace ya bastante tiempo se han utilizado tratamientos naturales a base de ingredientes recogidos de la tierra para tratar las enfermedades de los humanos, lo que vienen siendo remedios caseros, una actividad que se recoge en la cultura de las sociedades, que es transmitida de manera oral y de la cual se encuentra su mayor efectividad mediante la experimentación empírica.

En el presente documento se presenta el significado de la biopiratería que actualmente se realiza en todo el mundo y las implicaciones que estas actividades representan para las comunidades indígenas. Los recursos genéticos presentes en países indígenas representan una importancia estratégica para las empresas biotecnológicas de los países del Norte.

Las actividades de biopiratería son realizadas por las grandes compañías transnacionales que se creen que la naturaleza es una fuente de recursos que no tiene fin, y la codicia por controlar y poseer todos los recursos naturales, ha llevado a que los países industrializados del Norte, hayan desarrollado leyes de propiedad intelectual que permitan patentar los seres vivos y los conocimientos asociados a ellos.

La biopiratería se realiza sin tener en cuenta los derechos de las personas y los países de origen, quienes han sido las creadoras y conservadoras de la biodiversidad. Además no se valora, ni se retribuye a las comunidades por el papel que han desempeñado por conservar estos recursos para las generaciones presentes y futuras.

  1. ¿Qué es la Biopiratería?

La biopiratería es el término que utilizamos para denominar la apropiación ilegítima y la mercantilización de los recursos biológicos y de conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indígenas.

El caso más fácil para entender lo que es apropiación es la piratería digital, cuando se adquiere música, en CD o en versión digital; o películas, y no se pagan los derechos que se deben, se dice que son discos o películas piratas porque el autor no está recibiendo el pago por el hecho de que tu puedas disfrutar del artículo. El término biopiratería agrupa toda la piratería que se centra en lo que es natural, y con natural nos referimos a todo aquello que no ha sido creado por el ser humano.

El conocimiento tradicional es la acumulación de sabiduría que se ha ido transmitiendo desde tiempos remotos entre las generaciones de los pueblos indígenas a sus generaciones más jóvenes. Este conocimiento se ha ido desarrollando y perfeccionando con el paso de los años. Es un conocimiento que forma parte de las personas que integran las comunidades ya que no se registra en ningún libro debido a que es tradición que se transmita de boca a boca.

“El conocimiento tradicional es empírico. Se genera por un proceso de experimentación constante”. (Acosta y Martínez, 2015)

Es un conocimiento que se desarrolla día a día y se perfecciona según se usa, para mejorar su efectividad, y es debido a varias razones que estos tratamientos y conocimientos evolucionan. Entre esas razones sabemos que las personas evolucionan y se vuelven más sabias, y tienden a querer mejorar sus labores; también, que el conocimientos se adapta a la época en la que vivimos, y si la sociedad mejora también mejoran las herramientas con las que trabajan.

La apropiación que hacen las grandes empresas se realiza con el objetivo de lucrarse y obtener beneficios. Los biopiratas, que son las personas que realizan esta práctica, realizan dos tareas.  Primero, recogen los productos que se encuentran a disposición de todos en la naturaleza como plantas, hojas, semillas y árboles; y segundo, copian y estudian los usos y las funciones de las comunidades indígenas  que sustituyen o complementan a la medicina moderna.

Además, de estar apropiándose de un bien natural que no es pertenencia de nadie, también se apropian de los tratamientos y las técnicas de las comunidades, al final les están robando su esencia y su cultura.

Aquellos que más explotan ese conocimiento son principalmente empresas farmacéuticas, agroalimentarias o cosméticas que explotan la biodiversidad para elaborar productos presuntamente “innovadores”. Estas empresas tratan de convencer a la población que han descubiertos unos “principios activos” únicos y novedosos que han incorporado a sus productos. Siendo un caso muy popular cuando las empresas crean nuevos productos cosméticos, y se promocionan en los medios de comunicación como que han sido desarrollados a base de la ciencia antigua de otras culturas y ello promueve una mejor salud; entre estos productos se encuentran etiquetas como “natural”, “bio” y “ecológico”. Estas empresas crean nuevos productos para el comercio mundial, los cuales son monopolizados gracias al sistema de patentes.

Gracias a la copia de esas técnicas tradicionales, las empresas recaudan sumas considerablemente altas. Se transforma de una utilización tradicional, generando beneficios para toda la comunidad, a una actividad comercial que crea beneficios para un grupo muy reducido de personas.

En definitiva, el problema que encontramos es, que cuando una empresa toma muestras biológicas en algún país extranjero, en el Amazonas o en alguna zona del Asia Tradicional, donde sus diferentes culturas también tienen otros conocimientos que desconocemos; y obtienen algún producto que se puede comercializar, lo patentan como suyo para explotar su comercialización pero al final no comparten los beneficios que han obtenido con el país, entonces están haciendo biopiratería. En verdad, esto implica que si la empresa decidiera compartir los beneficios con la comunidad, o el país en cuestión, no habría biopiratería.

  1. El origen de la Biopiratería.

“Biopiratería” es un término moderno, no obstante, la práctica de ella según Joan Martínez Alier “se extiende sobre todo a partir de la colonización europea, mediante la cual los misioneros, los representantes de los Estados, los encargados de las empresas, los biólogos y los antropólogos dan a conocer y se aprovechan de los conocimientos ancestrales”. Cuando lo europeos empezaron a expandirse y colonizaron América, India u otros países, se descubrieron plantas medicinales y agrícolas utilizadas por los indígenas, las cuales se comenzaron a explotar económicamente sin ningún tipo de remuneración o reconocimiento hacia los que habían sido.

Mencionamos la siguiente frase de Martínez Alier que dice: “Los españoles, por ejemplo, se llevaron de América la papa, el maíz, el jitomate, sin dar ni las gracias [...]. De la India se llevaron conocimientos sobre el arroz basmati y sobre las propiedades del árbol de Nim, y quisieron patentarlas”. Como vemos el “robo” de conocimientos a poblaciones indígenas viene ya llevándose a cabo desde hace mucho tiempo. Un claro ejemplo de ello es la ayahuasca, la cual se dio a conocer en Europa tras la colonización y ha sido patentada en la actualidad por un explotador norteamericano.

Toda la vida se han intentado buscar manera de esconder estas acciones de piratería con otros nombres, pero ante la realidad, las acciones seguían siendo las mismas. En 1492 los Reyes Católicos concedieron a Cristóbal Colón privilegios de “descubrimiento y conquista”. En 1493 el Papa Alejandro VI otorgó a Isabel y Fernando todos los territorios “descubiertos o por descubrir” a cien leguas hacia el oeste y hacia el sur de las Azores, en dirección a La India que no hubiesen sido previamente ocupados por algún rey cristiano. Quedó así legitimada la piratería.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (146 Kb) docx (80 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com