ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La capacidad de reproducción de una célula, es una de las principales características que nos indica, que cosa esta vivo o no


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  2.340 Palabras (10 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 10

INFORME DE PRÁCTICAS

CURSO         :               BIOLOGÍA GENERAL- LABORATORIO.

PRÁTICA NO:                5

TEMA            :               CICLO CELULAR

  1. INTRODUCCIÓN

La capacidad de reproducción de una célula, es una de las principales características que nos indica, que cosa esta vivo o no. Para llevarla a cabo la célula ha desarrollado fases durante su ciclo de vida, destinando un tiempo exclusivo para su división, sea el tipo de célula que sea, con ella transmite sus genes a la otros seres como ella, permitiendo perpetuarse. Esta división puede ser de dos tipos, mitótica o meiótica, y es de gran importancia estudiarlas, diferenciarlas, de esta forma comprenderemos un poco más sobre el comienzo de lo vivo.[pic 1]

  1. OBJETIVOS
  • Observación de la diferentes etapas del ciclo celular y llegar a su reconocimiento.
  • Observación del cariotipo humano.
  • Asociación del desplazamiento de los cromosomas con la segregación y distribución de alelos.
  1. REVISIÓN LITERARIA

CICLO CELULAR

El ciclo celular mitótico  de las células eucariotas:

En el ciclo celular eucarionte hay cuatro etapas. La duplicación cromosómica que se produce durante la fase S y la segregación de los cromosomas en la fase M. las fases G1 y G2 permiten que la célula se prepare para los acontecimientos que siguen en el ciclo celular. [pic 2]

                La mitosis se produce en varias etapas.

Durante la profase los cromosomas se condensan en la forma muy compacta necesaria para la segregación. Al final de esta etapa la envoltura nuclear se desintegra y la célula entra en la metafase.

Durante el transcurso se forma el huso mitótico y los cinetocoros de las cromátides hermanas se adhieren a los microtúbulos. La adhesión adecuada de las cromátides solo se consigue cuando los dos cinetocoros de un par de cromátides hermanas se unieron a microtúbulos  emergentes de centros organizadores microtubulares opuestos. Este tipo de fijación se conoce como adhesión bivalente y su consecuencia es que los microtúbulos ejercen tensión sobre el par de cromátides porque traccionan las hermanas en direcciones opuestas. La adhesión de ambas cromátides a microtúbulos emergentes del mismo centro organizador microtubulares o la adhesión de solo una cromátida del par, llamada adhesión monovalente, no produce tensión y por ultimo conduce a la perdida cromosómica, a la tensión ejercida por la adhesión bivalente se opone a la cohesión de las cromátides hermanas y su consecuencia es el alineamiento de todos los cromosoma en el centro de la célula entre los dos centros organizadores microtubulares es por ello que en esta posición recibe el nombre de metafase. En este momento, cada cromátida hermana está preparada para la segregación. La segregación cromosómica se desencadena por la destrucción proteolítica de las moléculas de cohesiva, con lo que se pierde la cohesión entre las cromátides hermanas. Esta pérdida se produce cuando la célula está en anafase, durante la cual las cromátides hermana se separan y se mueve hacia los lados opuestos de la célula. Una vez que no están unidas, ya no pueden resistir la tracción centrifuga del huso microtubular. La adhesión bivalente asegura que los miembros de un par de cromátides hermanas se traccionen hacia los polos opuestos y que cada hija reciba una copia de cada cromosoma duplicado.

El último paso de la mitosis es la telofase, durante la cual se vuelve a formar la envoltura nuclear alrededor de cada juego de cromosomas segregados. En este momento la división celular puede completarse mediante la separación física del citoplasma compartido por las dos células presentas en un proceso denominado citocinesis o citodiéresis.  

Meiosis:

Un segundo tipo de división celular eucarionte está especializado para producir células con la mitad del núcleo de cromosomas que la célula progenitora. Al igual que el ciclo celular mitótico, el meiótico comprende una fase G1, una S y una G2 prolongada. Durante la fase S meiótica, cada cromosoma se duplica y las cromátides hermanas permanecen asociadas como en la fase S mitótica. Las células que entran en meiosis tienen que ser diploides y por lo tanto, contener dos copias de cada cromosoma, una derivada de cada progenitor. Después de la duplicación del DNA, estos pares de cromátides hermanas relacionados, llamados homólogos, se aparean entres si y se recombinan. La recombinación entre los homólogos crea un vinculo físico entre ambos que es necesario para conectar los dos pares de cromátides hermanas relacionados durante la segregación de los cromosomas.

La diferencia más significativa entre los ciclos celulares mitótico y meiótico se produce durante la segregación de los cromosomas. A diferencia de lo que pasa en la mitosis, durante la cual hay una sola ronda de segregación cromosómica, los cromosomas que participan en la meiosis sufren dos rondas, conocidas como la meiosis I y meiosis II. Al igual que la mitosis, cada uno de estos fenómenos de segregación comprende una etapa de profase, metafase y anafase. Durante la metafase de la meiosis I también metafase I, los cromosomas homólogos se fijan a polos opuestos del huso microtubular. Esta unión esta mediada por el cinetocoro. Dado que ambos cinetocoros de cada par de cromátides hermanas se adhieren al mismo polo del huso microtubular, esta interacción recibe el nombre de adhesión monovalente. Como en la mitosis, los homólogos apareados al principio la tensión del huso que los trata de separar. En el caso de la meiosis I, esto esta mediado por las conexiones físicas entre los homólogos inducidas por la recombinación. Esta resistencia también necesita la cohesión de las cromátides hermanas en toda la longitud de los brazos. Cuando la cohesión a lo largo de estos brazos se elimina durante la anafase I, los homólogos se separan uno del otro y se segregan hacia polos opuestos de la célula. Cabe destacar que la cohesión entre las cromátides hermanas se mantiene cerca del centrómero, lo que hace que permanezcan juntas.

La segunda ronda de la segregación durante la meiosis es muy similar a la de la mitosis. La diferencia principal es que este fenómeno de segregación no está precedido por una ronda de duplicación del DNA. En cambio, en asociación con cada uno de los dos pares de cromátidas hermanas de separación reciente se forma un huso acromático. Al igual que en la mitosis, durante la metafase II, estos husos se adhieren de un modo bivalente a los cinetocoros de cada par de cromátides hermanas. La cohesión que permanece a la altura de los centrómeros después de la meiosis I es decisiva para oponerse a la tracción del uso. Lo mismo que en la mitosis, la anafase II se inicia por la elimación de la cohesión centromérica. En este momento hay cuatro juegos de cromosomas en la célula, cada uno de los cuales contiene solo una copia de cada cromosoma. Alrededor de cada juego de cromosomas se forma una envoltura nuclear y luego el citoplasma se divide  para formar cuatro células haploides. Estas ya están listas para fecundar o ser fecundadas con el objetivo de formar células diploides nuevas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (525.8 Kb)   docx (352.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com