ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Células: tres características principales

chica_fresaInforme20 de Octubre de 2012

5.350 Palabras (22 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 22

1. Introducción

Tejido: grupos de células organizadas para efectuar uno o más funciones.

Compuesto por células adyacentes sin sustancia intercelular.

Características:

Tejido avascular, crece sobre un tejido conectivo subyacente rico en vasos, separados por una capa extracelular de sostén, la membrana basal.

Recubre superficies del organismo.

Tapiza las cavidades corporales.

Forma glándulas (porción secretora y conductos excretores).

Forma los receptores de algunos órganos sensoriales.

Células: tres características principales:

Dispuestas muy cercas unas de otras y se adhieren por medio de uniones específicas.

Exhiben dominios de superficie funcionalmente diferenciados; una superficie libre apical, una superficie lateral y una superficie basal.

La membrana basal está fija a una membrana basal subyacente, es una capa acelular rica en proteínas y polisacáridos.

Cuando las células epiteliales carecen de superficie libre se forma un epitelio glandular endocrino.

Tejido epiteloide:

Células agrupadas en estrecha oposición unas con otras.

Presenta una membrana basal.

Ausencia de superficie libre.

Ej.: células intersticiales de Leydig de testículo, células luteínicas del ovario, parénquima de la glándula suprarrenal, células epiteliorreticulares del timo.

Funciones

Barrera casi impermeable (epidermis o mucosa de la vejiga).

Secretora ( en el estómago).

Secretor y absortivo (intestino).

Proporciona un sistema de transporte por medio de cilias móviles en su superficie (tráquea y bronquios).

Receptor de estímulos sensoriales (papilas gustativas de la lengua o retina del ojo).

Clasificación

Epitelio glandular:

Exócrino, posee conducto excretor.

Endocrino, no posee conducto excretor.

Epitelio de revestimiento:

Por la disposición de las células:

Una capa: simple

Dos o más capas: estratificado

Por la forma de las células:

Planas

Cúbicas

Cilíndricas

Epitelio Plano Simple: células planas, núcleo oval y aplanado, ubicado en el centro de la célula. Ej. Capa parietal de la Cápsula de Bowman (riñones) –Barrera-; mesotelio de las grandes cavidades del organismo –Intercambio y lubricación-; endotelio (cavidad interna del corazón y vasos sanguíneos y linfáticos) –Intercambio, Barrera en el SNC-; revestimiento de las vías respiratorias pulmonares –Intercambio-.

Epitelio Cúbico Simple: células casi cuadradas, núcleo esférico y ubicado en el centro. Ej. Pequeños conductos excretores de muchas glándulas exocrinas -Absorción, conducción-; folículos de la glándula tiroides; tubulos renales -Absorción-; superficie de los ovarios –Barrera-.

Epitelio Cilíndrico Simple: células son columnas, núcleos son ovalados y se ubican más cerca de la base de las células. Ej. Revestimiento del intestino delgado y del colon –Absorción, secreción-; revestimiento gástrico y de las glándulas gástricas -Secreción-; revestimiento de la vesícula biliar –Absorción-.

Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado: todas las células descansan sobre una membrana basal, pero no todas llegan hasta la superficie libre; las células que alcanzan la superficie son cilíndricas, pero afinadas hacia la membrana basal, entre las prolongaciones basales finas de éstas células se encuentran las células más bajas con extremo apical ahusado que se extiende hasta un punto determinado del espesor del epitelio. Núcleo se encuentra en la parte más ancha de ambos tipos de células, éstos se observan a diferentes niveles y da el aspecto de Estratificado pero es un Epitelio Simple; suele estar recubierto de cilias. Ej. Grandes conductos de excreción de glándulas exócrina –Conducción, absorción?-; revestimiento del epidídimo –Absorción, conducción-; ciliado_ revestimiento de la tráquea y bronquios –Secreción, conducción-.

Epitelio Plano Estratificado: la capa más cercana a la membrana basal es de células cúbicas altas o cilíndricas, después siguen varias capas de células poliédricas irregulares, a medida que las células se acercan a la superficie libre se achatan paralelamente a ésta, hasta hacerse planas, estas células planas externas confieren el nombre al epitelio plano estratificado

En la superficie externa expuesta las células exteriores pierden los núcleos, citoplasma es reemplazado por queratina, las células se secan y se transforman en escamosas, el epitelio se denomina Plano Estratificado Queratinizado. Ej. Epidermis –Barrera, protección-.

En las mucosas internas, las células superficiales no pierden los núcleos, el epitelio se denomina Plano Estratificado No Queratinizado. Ej. Revestimiento de la cavidad oral y del esófago -Barrera, protección-.

Epitelio Cúbico Estratificado: Poco Frecuente. Epitelio de dos capas en los conductos de excreción de las glándulas sudoríparas –Barrera, conducción-.

Epitelio Cilíndrico Estratificado: Escasa Frecuencia. Conductos más grandes de las glándulas exócrinas –Barrera, conducción-.

Epitelio de Transición: Recubre los órganos huecos que sufren grandes variaciones de volumen.

Estado Contraído: muchas capas celulares, las más basales de forma cúbica o cilíndricas, después varias capas de células poliédricas, y una capa superficial de células grandes con una superficie libre convexa características, células globosas.

Estado Estirado: una o dos capas de células cúbicas recubiertas por una capa superficial de células cúbicas bajas o planas, células paraguas.

2. Especializaciones de la Superficie Lateral

Las células están unidas mediante pequeñas prolongaciones, los "puentes intercelulares"; cada puente intercelular presenta un punto intensamente teñido en su parte media denominado desmosoma.

Los contactos celulares se clasifican según su función en:

Contactos ocluyentes, sellan las uniones entre las células e incluyen las zonulae occludentes de muchos epitelios

Contactos de anclaje, unen en forma mecánica a las células entre sí e incluyen las zonulae adhaerentes, las fasciae adhaerentes y los desmosomas, o a la matriz extracelular bajo la forma de hemidesmosoma y adhesiones focales

Contactos de comunicación, median la comunicación entre dos células adyacentes e incluyen los nexos y las sinapsis.

3. Adhesión Celular y Moléculas de Adhesión Celular

Las células del mismo tipo poseen la capacidad de reconocerse y relacionarse selectivamente entre sí durante el desarrollo de los distintos tejidos y órganos en el feto. Esta forma de adhesión celular es mediada por diferentes tipos de moléculas con la denominación común de moléculas de adhesión celular (CAM); en el tejido nervioso, molécula de adhesión celular neural (NCAM).

Las NCAM son glucoproteínas de membrana, dos son transmembrana y la tercera esta unida a la superficie celular mediante un anclaje GPI (glucosilfosfatidilinositol). La unión se produce entre dos moléculas de adhesión y se denomina Unión Homofilia.

Otro grupo de moléculas de adhesión son las cadhaerinas, cuya adhesión, a diferencia de las NCAM, requiere de la presencia de iones de calcio, se disocian cuando se eliminan los iones de calcio del medio extracelular (Ej., con agente quelante EDTA). Son todas glucoproteínas transmembrana. Ej., cadhaerinas E (tejido epitelial), cadhaerinas N (tejido nervioso), cadhaerinas P (placenta). La adhesión tiene lugar por Unión Homofilia.

La unión entre dos tipos distintos de moléculas de adhesión se denomina Unión Heterofilia, o la unión puede estar mediada por una molécula de adaptación (lectinas).

El extremo citoplasmático de las cadhaerinas esta unido mediante proteínas insertadas denominadas cateninas a los filamentos intermedios o a los filamentos de actina del citoesqueleto, decisivo para la fuerza de las uniones entre las células.

Zonulae Occludens, se ubican sobre las superficies laterales de las células epiteliales cilíndricas, inmediatamente por debajo de la superficie libre, en un complejo de contacto que se compone de tres tipos de contactos: zonulae occludens, zonulae adhaerens y desmosomas. Zonulae occludens, la capa externa de las membranas de dos células vecinas se acercan hasta aparentemente fusionarse, la fusión de las membranas se extiende como un cinto alrededor de toda la célula; se cree que interviene en la formación de los cordones ocluyentes una proteína integral de membrana, la ocludina, se relaciona con dos proteínas de placa citoplasmáticas ZO-1 y ZO-2. Este tipo de contacto tiene especial importancia en los epitelios de transporte dado que el pasaje transcelular de la capa de epitelio permite la selección del tipo de sustancia transportadas, también desempeña un papel importante en la división de la membrana en dominio apical y basolateral, y cierto grado de papel mecánico dado que las células están fuertemente unidas allí.

Zonulae Adhaerens, inmediatamente por debajo de la zonula ocludens, las membranas parecen divergir y luego transcurrir por una distancia de unos 20 nm. Sobre la superficie citoplasmática interna de las membranas se distingue una zona de densidad moderada con una forma de placa delgada a la que se fijan los filamentos citoplasmáticos circundantes ( filamentos de actina), en ocasiones se unen a la red terminal, un entrecruzamiento de filamentos, sobre todo de miosina y espectrina, que se localiza en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com