La cuestión del método en las ciencias fácticas
nicolecarp19967 de Julio de 2013
4.687 Palabras (19 Páginas)389 Visitas
Capítulo 5. La cuestión del método en las ciencias fácticas.
5.1. El lenguaje de una teoría fáctica. Una teoría es un sistema de enunciados, que son oraciones declarativas que vinculan términos. Existen tres tipos de términos en una teoría fáctica:
Teoría Fáctica
Términos: Enunciados:
a. Términos lógicos: vocabulario formal, son enlaces sintácticos. a. Enunciados teóricos: vocabulario descriptivo únicamente en términos teóricos. (los genes tienen alelos)
b. Términos observacionales: vocabulario que refiere a entidades, propiedades y relaciones observables (predicados como ‘azul, ‘frío’, ‘pesado’) b. Enunciados observacionales: vocabulario descriptivo únicamente en términos observacionales. (el papel tornasolado viró a rojo)
c. Términos teóricos: refiere a entidades, propiedades y relaciones no observables (electrón, gen, campo eléctrico) c. Enunciados mixtos: contienen tanto términos teóricos como observacionales, conectándolos entre sí mediante la carga de interpretación empírica.
Los enunciados construidos en la teoría contienen tanto términos lógicos como términos no lógicos (términos descriptivos o designativos: teóricos y observacionales) Los enunciados se estructuran como un sistema que incluye diferentes estratos.
Esquema de una teoría por niveles
Nivel 1: Enunciados empíricos básicos.
a) Todos los términos son empíricos y no teóricos.
b) Son enunciados singulares: se habla de una sola entidad o de un conjunto finito. (ej.: el papel)
Nivel 2: Generalizaciones empíricas.
a) No incluye términos teóricos.
b) Afirmaciones generales que establecen regularidades en conjuntos amplios (los cuerpos se dilatan al calor).
Nivel 3: Enunciados teóricos.
a) Debe contener al menos un término teórico.
A este nivel pertenecen las hipótesis teóricas puras fundamentales.
Una hipótesis científica es un enunciado conjetural cuyo valor de verdad se ignora
5.2. Estructura de las teorías empíricas.
>Condición formal: las teorías empíricas pueden caracterizarse como cálculos interpretados. Una teoría axiomática formal puede tener diversas interpretaciones (modelos), siempre que los enunciados que resultan de los axiomas sean verdaderos.
>Condición empírica: vinculación con el mundo empírico. Según la imagen dual de la Concepción Heredada (el ser como lógico y empírico), es un cálculo axiomático empíricamente interpretado.
Popper sostenía que los sistemas teóricos deben tender a la forma de un sistema axiomatizado. El sistema axiomático es un sistema de hipótesis, por lo que no deben considerarse a los axiomas como verdaderos a priori.
>Un sistema teórico debe ser consistente e independiente; y respecto a la relación del sistema con el conjunto de la teoría, los axiomas deben ser suficientes y necesarios.
Estructura de una teoría empírica
Hipótesis fundamental --> Hipótesis Derivadas - Parten de la hipótesis fundamental --> Consecuencias observacionales - Se someterán a contrastación
Hay tres condiciones que deben cumplirse en la estructura del cálculo interpretado:
a) No puede haber tautologías entre las hipótesis. No aportan información alguna.
b) No puede haber contradicciones en las hipótesis. Tanto en hipótesis fundamentales y derivadas, la teoría se volvería inconsistente.
c) La teoría debe ser contrastable. Deben tener consecuencias observacionales confrontables con los hechos.
Las teorías empíricas:
1. Son entidades complejas que evolucionan con el tiempo.
2. No pueden calificarse en su totalidad como verdaderas o falsas aunque tengan enunciados empíricos V o F.
3. Tienen una parte formal y otra empírica.
4. La parte del núcleo es intocable por razones metodológicas.
Contexto de teorías:
- Contexto del descubrimiento de hipótesis: cómo se accede a la información, cómo se formula la teoría.
- Contexto de justificación. Popper sostiene que el contexto de descubrimiento es irrelevante y que la ciencia sólo debe atender el de justificación.
× Empirismo: el conocimiento se funda en la realidad. La experiencia da el saber, por lo que el conocimiento proviene de los hechos.
5.3. Concepto de método científico en ciencias fácticas. La nota común en todo método científico es la aspiración a la búsqueda persistente de la verdad. Cualquier método científico es plausible si desarrolla las dudas todo lo posible, adquiriendo así un grado de aceptabilidad aunque sea provisionalmente; otra nota de cientificidad es el riesgo que corren al enfrentarse con la realidad.
Se admite que un conocimiento científico es correcto cuando lo avala una metodología, sin que sea necesario ningún tipo de autoridad. Los métodos científicos se presentan como procedimientos destinados a producir un conocimiento nuevo o revalidar uno ya aceptado. Llamamos científico a un conocimiento que se distingue por su rigor metodológico.
Algunos epistemólogos sostienen que el método científico debe quedar confinado al contexto de justificación. Popper establece que en el contexto de descubrimiento todo está permitido, el problema está en justificar estas hipótesis. Kuhn rechaza la distinción entre contextos y propone eliminarlas, argumentando que en la práctica real de la ciencia es imposible separar los procesos de justificación de los que gestaron una hipótesis.
5.4. Estrategias metodológicas básicas de las ciencias fácticas. La investigación científica puede agruparse en dos grandes ramas: las ciencias formales y las ciencias fácticas (que tienen contenido empírico).
Las ciencias fácticas se distinguen según el método que utilizan para probar sus enunciados, y se dividen en ciencias de la naturaleza y ciencias humanas. Para algunos epistemólogos, las ciencias sociales carecen de objetividad.
Según Schuster, una clasificación posible de las ciencias nos permite referirnos a las ciencias formales, naturales y sociales o humanas.
Desde distintas concepciones de la ciencia se ha tratado de reivindicar un monismo metodológico, afirmando el método hipotético-deductivo o el método dialéctico. El pluralismo metodológico sostiene la independencia, así como la necesidad de evaluar cada método por separado, y admite que se puedan utilizar métodos en distintos momentos y situaciones diferentes.
Para Schuster, se debe evitar el monismo metodológico cuando atenta contra la autonomía de los distintos campos de investigación, especialmente en el caso de las ciencias sociales.
5.5. Método inductivo: el inductivismo “estrecho” e inductivismo “sofisticado”. El gran prestigio adquirido por las ciencias naturales se debe en parte por la contribución exitosa de la tecnología. Los logros alcanzados por la epistemología actual se deben a la influencia del Inductivismo, perspectiva que identifica a la ciencia como una forma de conocimiento que alcanza un alto grado de objetividad, neutralidad y progreso. La observación cuidadosa y desprejuiciada está al comienzo de todo proceso cognitivo. El Inductivismo culminó con el intento de la Ciencia Unificada del Círculo de Viena, englobando todas las corrientes que sostienen las siguientes tesis:
1. Solamente es útil el conocimiento empírico.
2. La certeza está dada por las ciencias experimentales.
3. El contacto con la experiencia y el rechazo a cualquier forma previa a ésta es la manera de evitar el verbalismo y el error.
La inducción es el razonamiento donde las premisas contienen la información acerca de algunos miembros de una clase, de la cual se produce un salto a una generalización de toda la clase. Admite que la experiencia es el lugar seguro donde captar la realidad, y es el primer método científico.
Mill realizó la descripción clásica de los métodos de la inducción científica:
a) Método de concordancia: Si dos o más casos del fenómeno que se investiga tienen solamente una circunstancia en común, esa circunstancia en la que concuerdan es la causa o el efecto del fenómeno.
b) Método de la diferencia: si un caso en el cual el fenómeno que se investiga se presenta y un caso en el cual no se presenta tienen todas las circunstancias comunes excepto una, presentándose ésta solamente en el primer caso, la circunstancia única en la cual difieren los dos casos es el efecto, o la causa, o una parte indispensable de la causa de dicho fenómeno.
Tanto el método de la concordancia como el de la diferencia, tomados en sentido estricto, son impracticables si no suponemos hipótesis previas acerca de cuáles son las variables pertinentes para mantener constantes o no.
c) Método conjunto de la concordancia y la diferencia: resulta de una combinación de los dos métodos anteriores.
d) Método de los residuos: restad a un fenómeno la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes y el residuo del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes.
Los cuatro métodos anteriores son eliminatorios. Hay situaciones donde no es posible eliminar ciertas variables. Un fenómeno que varía de cualquier manera siempre que otro fenómeno varía
...