ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia fáctica


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  Tutoriales  •  5.921 Palabras (24 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 24

En innumerables ocasiones hemos oído decir que la contabilidad es una ciencia eminentemente fáctica. Que es una actividad cuyo objetivo fundamental consiste en la registración de “hechos”. Como aquellos que se producen en el ámbito los entes socioeconómicos. Una sencilla ojeada a la historia de esta disciplina, nos permite descubrir que efectivamente quienes sostienen dichos argumentos no se equivocan en lo absoluto, toda vez que para dar cuenta y razón del patrimonio del ente, la contabilidad, todas maneras debe registrar todos aquellos “hechos”, que de una u otra forma afectan dicho patrimonio.

Los “hechos” de los cuales se ocupa la contabilidad se denominan “hechos contables”, y vienen a ser todos aquellos sucesos que afectan positiva o negativamente el patrimonio de los entes de naturaleza económica. Este aspecto, en correlato con el objeto de estudio de la contabilidad, define al “hecho contable” como aquella realidad omnipresente, que sirve de fuente fundamental y punto de partida de dicha ciencia.

No obstante la omnipresencia del “hecho contable”, los estudiosos de la contabilidad no se detienen en sus obras a fundamentar y explicar su naturaleza y trascendencia. La mayoría de autores obvian el concepto en sus tratados, y los operadores y académicos de la contabilidad (contadores) hacen otro tanto en su quehacer, lo que coadyuva junto a otras tantas omisiones existentes en la actual doctrina, para que legos y entendidos perciban a la contabilidad como una actividad carente de todo contenido filosófico.

Con el fin de contribuir al desarrollo de la filosofía de la contabilidad, esbozamos vía las siguientes líneas, la valía del “hecho contable” como unidad primordial de la contabilidad, no sin antes, obviamente, estacionarnos para explicar el “hecho” como realidad, su clasificación y las acepciones más conocidas del vocablo.

Respecto al primer punto, Roque García (1965) nos ilustra, que “después de la palabra ser, que es el vocablo por excelencia, las voces hecho y cosa son, sin disputa las más universales de toda la lengua”. Señala el autor, en su obra “Sinónimos y Antónimos”, que “Todo lo que existe es una cosa. Todo lo que hace, todo lo que obra, todo lo que se mueve, es un hecho”. En este sentido, una idea viene a ser un hecho de la inteligencia. La emoción, un hecho del sentimiento. La sensación humana, un hecho de la sensibilidad orgánica. Un estímulo de la conciencia, es un hecho moral. Las manifestaciones artísticas, vienen a ser hechos de la fantasía. Así como toda sustancia física, es un hecho de la naturaleza.

En cuanto al significado de la noción de “hecho”, Ferrater Mora[1] refiere, que ésta ha sido interpretada de diferentes maneras y siguiendo diversas orientaciones. Dice, por ejemplo en base a factum que es la raíz latina de la palabra, debemos entender por “hecho” algo que está efectivamente cumplido y no puede negarse su existencia. De lo que se desprende que la palabra “hecho” también signifique el principio de lo verdadero, acepción que habría asumido Kant, para considerar en su filosofía a la física como un “hecho de la naturaleza”, cuya omnipresencia, considera suficiente para justificarla epistemológicamente.

Según el mismo Ferrater Mora, el equivalente de factum en otras lenguas, como: Tatsache, res gesta, Sachverhalt, fact, matter of fac, etc., ha dado origen a una amplia pluralidad de significados y a una diversidad de clasificaciones del “hecho”. En esta línea coincide Roque García, cuando dice, que de las múltiples clasificaciones del “hecho”, la más ampliamente aceptada es aquella que clasifica al “hecho”, como “hecho natural” y “hecho cultural”. El “hecho natural” es a juicio de García, el obrar de la naturaleza, el que proviene de ella, es el “hecho” que no es humano. En cambio, el “hecho cultural” –dice este mismo autor-, “se concreta al hombre, a todo aquello que el hombre hace, sin calificarlo en ningún sentido, sin expresar que sea bueno o malo, falso o verdadero, justo o injusto.”

En la práctica común y corriente, los “hechos” a menudo son confundidos con los fenómenos, los acontecimientos, las acciones o los actos. Conviene aclarar, que tanto los actos, como las acciones, los acontecimientos y los fenómenos, son temporales, aislados e intrascendentes. El “hecho” en cambio es genérico, universal y omnipresente. Es el “hacer intemporal” por excelencia. Por cuya razón, “los hechos” son considerados los objetos primarios de la praxis, que a juicio de Germán Peinador Martín, “vienen a ser el punto de partida para la especulación, y el tratamiento empírico, científico o filosófico de la realidad.”[2]

Juzgando por su naturaleza, los “hechos” son radicalmente opuestos a todo lo que significa noción, idea o teoría; sin embargo, en el campo científico “hechos” y teorías conforman una unidad simbiótica indivisible, donde los primeros aportan a dicha unidad, los datos del mundo y las últimas formulan y conforman las estructuras ideales que permiten descubrir, explicar y predecir los “hechos” de una determinada área o porción del cosmos.

En este contexto, hay quienes poniendo como ejemplo a la Teoría de la Evolución (Darwin) y a la Ley de la Gravitación Universal (Newton), sostienen que algunas teorías como las enunciadas, han llegado vía el tiempo, a constituirse en “verdaderos hechos”. Conviene aclarar que argumentos de este tipo carecen de todo valor, por cuanto las teorías son finitas, perecederas y permeables, mientras que los “hechos” son inmutables, continuos y recurrentes (omnipresentes). Por consiguiente, una teoría aun interpretando a los “hechos” más trascendentes, no llegaría a significar jamás un “hecho” en si misma, puesto que nada ni nadie asegura, que la brillante teoría de hoy acabe como la teoría geocéntrica (Tolomeo), que un día se desplomó a los pies de Copérnico.

El “hecho” es pues, el aspecto central de toda ciencia. Su validez consiste en que sirve para circunscribir el objeto de estudio de cada disciplina científica. Por esta razón es que existen sendos conceptos de “hecho”, como ciencias existen también. El “hecho matemático” en el campo de las ciencias formales; el “hecho antropológico”, el “hecho económico” y el “hecho jurídico” en las ciencias sociales, así como el “hecho químico” en las ciencias naturales, son sólo algunos ejemplos a citar.

Entrar a definir el “hecho” para cada campo de la realidad, es una tarea que supera nuestros modestos esfuerzos. Más, en el contexto del presente trabajo, ocuparnos de la definición del “hecho económico” y del “hecho jurídico”, es una necesidad impostergable que tenemos el privilegio de enfrentar, toda vez que por su naturaleza, el “hecho contable” se halla íntimamente entrelazado a los antedichos conceptos.

Para los economistas cualquier acontecimiento que tenga por origen o consecuencia una variación de alguno de los indicadores económicos, tiene la significación de un “hecho económico”. Por ejemplo, la actividad de un agente de bolsa, el comportamiento de un mercado, la variación de la moneda, el nivel de la producción, los estragos de una inundación, o la simple acumulación de frutos, hojas y tallos en cualquier parte del planeta que afecte positiva o negativamente al medio ambiente, constituye un “hecho económico”.

En el ámbito del Derecho, todo “hecho cultural” o “hecho natural” al que el ordenamiento legal otorga una determinada trascendencia, constituye un “hecho jurídico”. Por consiguiente, cualquier fenómeno, suceso o situación que de lugar al nacimiento, adquisición, modificación, conservación, transmisión, o extinción de los derechos y obligaciones de las personas, sean estas naturales o jurídicas, constituye un “hecho jurídico”. No se consideran “hechos jurídicos”, los hechos que no afectan los intereses de dichas personas o que afectándolos no se encuentren estos amparados por el ordenamiento legal. En el esclavismo por ejemplo, el asesinato de un esclavo no constituía un “hecho jurídico” porque simplemente el ordenamiento legal de la época no reconocía la vida de los esclavos como un derecho a preservar. La celebración de contratos, el pago de seguros, el fallecimiento de una persona, el daño que causa un fenómeno natural a la propiedad protegida por un seguro, son algunos ejemplos de “hechos jurídicos”, en la actualidad.

En el campo de la contabilidad, cualquier suceso puntual de carácter natural o cultural que haga variar positiva o negativamente el patrimonio de una determinada entidad, constituye un “hecho contable”. La venta de mercaderías, el pago de una factura, la compra de materiales, el descubrimiento de una mina, califican como “hechos contables”, siempre que se produzcan en el ámbito de una entidad socioeconómica y afecten su patrimonio.

Por lo expresado anteriormente, queda claro que el “hecho contable” se halla indefectiblemente ligado a la noción de propiedad (patrimonio) y a la existencia de la entidad socioeconómica. En consecuencia, nada que pueda ser medido en términos económicos y ser materia de reclamación por una entidad, como propiedad suya, deja de ser un “hecho contable”. Mas, todos aquellos “hechos” de carácter económico que no afectan el patrimonio de una entidad de este tipo, no representan “hechos contables” y quedan para ser calificados como “hechos económicos”, simplemente. Ejemplos de estos hechos son las diferentes transacciones que a diario realizan las personas físicas en procura de su propia subsistencia, hechos a los que no se les puede aplicar los principios de contabilidad por tratarse de consumos, quedando su control dentro del campo de las cuentas.

En este contexto, cabe afirmar que el “hecho contable” surge en el momento mismo, en el que al ámbito de la entidad socioeconómica, convergen afectando sus intereses, el “hecho económico” y el “hecho jurídico”. Por consiguiente, el “hecho contable” entraña esencialmente a ambos hechos, sea cual fuere su origen: ya que provengan de un “hecho natural” o en “hecho cultural”.

LA CONTALOGÍA, BASE DEL RACIONALISMO APLICADO DE LA

CONTABILIDAD

RESUMEN

La presente ponencia tiene como objetivo principal demostrar que la Contalogía es

base imprescindible del racionalismo aplicado de la Contabilidad. Es la filosofía de la

contabilidad, medio fundamental para determinar su naturaleza científica y

fundamento para garantizar la toma de decisiones para el desarrollo empresarial.

Todas las ciencias se desarrollan a base de conceptos teóricos. La Contalogía es

un nuevo concepto que cubre un vacío del conocimiento de la contabilidad y a partir

de él, las actividades prácticas y mentales de estudiantes y contadores públicos,

serán consecuencia del racionalismo aplicado. El materialismo técnico de la

contabilidad, siempre debe tener como soporte al racionalismo aplicado, de lo

contrario, la normatividad será el epicentro de la enseñanza de la contabilidad.

Es inaceptable que en pleno Siglo XXI no se haya definido si la contabilidad es

disciplina, técnica o ciencia. La carencia de preparación epistémica de la mayoría de

los contadores públicos y la formación profesional de alto contenido normativo, son

las causas fundamentales. Problema que será resuelto con la sistematización

contalógica de la contabilidad. Para ello, ponemos la primera “piedra” de dicho

conocimiento.

La metodología aplicada para demostrar nuestra tesis, es a base de la aplicación

de los métodos: exegético, analógico e inductivo. Para el efecto, seleccionamos las

teorías epistemológicas más importantes, cuyos argumentos sirvieron para crear el

concepto indicado y la importancia que tiene en la sistematización científica –

tecnológica de la contabilidad.

Los planteamientos formulados en el presente trabajo, servirán como punto de

partida para que los investigadores de los fenómenos contables, consideren a la

Contalogía como fundamental para dar mayor consistencia lógica a los

conocimientos de auditoría, finanzas, tributación, presupuesto, control institucional y

otros que forman parte de la teoría contable.

Palabras claves: Contalogía, Racionalismo aplicado y Contabilidad.

I. CONTALOGÍA

1. Definición.

La contalogía es la filosofía de la Contabilidad, que estudia su conocimiento, su

producción y su teoría. El primero, es el efecto teórico de la cuantificación dineraria

del patrimonio de las personas naturales y jurídicas, plasmado en datos económicos

y financieros de gran utilidad para usuarios de las entidades públicas y privadas. Sin

la existencia de dichos datos, las decisiones no tendrían sustento, ni brújula para el

logro de objetivos y metas empresariales. También comprende a las creaciones

mentales que permiten sistematizar procesos que garantizan la toma de decisiones

para el desarrollo empresarial. Surge como consecuencia de la relación de los

agentes económicos (empresarios, trabajadores, consumidores y Estado) de la

sociedad y de las decisiones políticas de los gobernantes.

El segundo, se refiere a la producción del conocimiento contable, es decir, cómo se

produce, qué principios metodológicos se aplican para su producción, qué métodos,

técnicas, estrategias e instrumentos se utilizan para su estudio e innovación, qué

condiciones deben tener los investigadores de la contabilidad y quienes se

benefician con los resultados de la investigación.

El tercero, se refiere a la teoría de la contabilidad. Ellas, son hipótesis sucesivas

demostradas y comprobadas por uno o varios investigadores con los mismos o

distintos métodos, técnicas, estrategias e instrumentos de investigación sobre

estados financieros, auditoria, tributación, costos, presupuestos, gestión financiera y

otros problemas que constantemente se presentan en la organización y

funcionamiento empresarial.

Las teorías científicas son las “gafas” del investigador. A través de ellas, se

visualiza mejor el problema que se pretende investigar. Son las llaves que abren las

puertas del mundo para conocer algunas de sus propiedades. Primero, se conoce la

teoría, luego se confrontan con la realidad y posteriormente el investigador toma

posición, que implica: aceptarlas, rechazarlas, perfeccionarlas o desarrollarlas.

Las “teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos “el

mundo”: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada

vez más fina”1

. Desde este punto de vista, las teorías son fundamentales en la

investigación. Ellas, permiten comprender mejor las propiedades del mundo,

desintegrar con rigor los problemas de investigación en programas, subprogramas y

en líneas de investigación, derivar dos o más proyectos de investigación de las

líneas previamente establecidas por el investigador. Asimismo, ayudan a describir,

explicar, analizar y sintetizar con acierto las propiedades de los indicadores de cada

variable.

Es el conocimiento conocido que permite conocer al desconocido. Los conceptos y

leyes “ya no reductibles configuran la parte inevitable de teoría que la razón no

puede comprender. El objeto principal de toda teoría es simplificar y reducir al

máximo esos elementos fundamentales e irreductibles sin tener que desprenderse

de la demostración correspondiente a cualesquier contenido experimental”2

. La

teoría es consecuencia de la interrelación de razonamientos entre investigadores,

quienes para generarla tienen que razonar, observar, experimentar, articular

dispositivos de producción de efectos teóricos, recolectar, procesar, analizar e

interpretar los datos obtenidos al investigarse empíricamente los indicadores de

cada variable - luego sistematizarlos- de acuerdo a las normas de investigación

científica. En su producción, intervienen muchos. “Pienso mil veces al día que mi

vida externa e interna se basa en el trabajo de otros hombres, vivos o muertos.

Siento que debo esforzarme por dar en la misma medida en que he recibido y sigo

recibiendo. Me siento inclinado a la sobriedad, oprimido muchas veces por la

impresión de necesitar del trabajo de otros”3

.

En Contabilidad no existen muchas teorías que plasmen los resultados de los

investigadores en ciencias contables esto, al parecer, significa que a la instigación

en contabilidad no se le da la debida importancia, a pesar de existir un conjunto de

hechos económicos – financieros que deben ser investigados prioritariamente.

2. Utilidad

El problema fundamental de la contabilidad es determinar su naturaleza científica,

sin embargo, los contadores públicos que se desempeñan como investigadores

hasta el momento no la han precisado, será porque el problema no les interesa o por

que no están capacitados para demostrar que la Contabilidad es una ciencia social.

Ante dichas deficiencias, las discrepancias con relación al problema planteado

continúan vigentes. Para algunos, es disciplina, para otros técnica y para unos

terceros es ciencia. La confusión de conceptos, en vez de aclarar las propiedades

sustantivas del conocimiento contable, origina confusión e incomprensión del

racionalismo aplicado y el materialismo técnico de la contabilidad.

La Contalogía es fundamental para conocer la naturaleza del conocimiento de la

contabilidad, los procesos de su producción y las teorías que las sustentan. En tal

sentido, primordialmente es utilizada para:

2.1. Precisar las características sustantivas del conocimiento de la

contabilidad.

La Contalogía como la filosofía de la contabilidad, es el medio para determinar la

naturaleza de la Contabilidad, y con argumentos sólidos poner fin a las

discrepancias existentes sobre ella. No es posible generar conocimiento científico si

no se ha precisado su naturaleza. Pero, ¿cómo podemos conocer la naturaleza

científica de la contabilidad?, ¿Qué procesos podemos aplicar para precisar las

propiedades sustantivas del conocimiento contable? Las respuestas a estas

interrogantes son de responsabilidad de los investigadores en ciencias contables,

quienes todavía no han resuelto definitivamente la interrogante: ¿qué es la

Contabilidad?

Aplicando un análisis contalógico, observamos que el conocimiento de la

Contabilidad actualmente desarrollado, tiene las siguientes características:

a. No está casado con la filosofía

Todo conocimiento tiene bases filosóficas. Además, de los resultados empíricos,

la filosofía explica la realidad más allá del conocimiento científico, es decir, explica la

esencia de los fenómenos, la relación entre los hechos particulares y las leyes y

principios generales, es decir, busca la explicación ultima y definitiva de una

determinada realidad.

Por ejemplo, si tomamos el impuesto relacionado con el capital movible, con

derechos de importación, con exportación de azúcar, algodón, lana y cueros, con el

impuesto a la gasolina. Impuesto a la plata, a las utilidades de profesiones no

comerciales, a las utilidades industriales y comerciales y otros impuestos, solo

interesa la cuantificación del impuesto, cuánto de dinero se obtiene, pero no se

reflexiona sobre el perjuicio económico que puede causar al contribuyente o al

Estado, ni los procesos para aplicar impuestos más justos. La justicia relativa no se

toma en cuenta al aplicar los impuestos.

b. Es predominantemente normativo

La norma es una “intrusa” en el conocimiento contable. Es “intrusa” porque no es

inherente a su naturaleza y por que los investigadores de la contabilidad lo permiten.

Las “normas son las que causan la extrañeza y sorpresa cuando se examina el

saber contable. Si se reduce a ellas parecería imposible calificar como científica a la

contabilidad. Ninguna disciplina científica se formula como un conjunto de normas

porque no sería ciencia”4

.

Los investigadores de los hechos contables todavía no tienen claro cuál es el

objeto y objetivo de la contabilidad; estas deficiencias epistemológicas los

desorientan y conciente o inconscientemente consideran a la s normas como el

epicentro del conocimiento contable y su aplicación como su objeto y objetivo

principal.

c. Tiene como base hechos empíricos.

Los hechos económicos y financieros de la empresa son empíricos. El éxito de las

entidades empresariales está ligado a ellos, que en términos simples, son la

sumatoria de experiencias sistematizadas. Entre otros conocimientos, el de la

contabilidad es el que determina con mayor incidencia el éxito o fracaso de las

empresas. Asimismo, da a conocer su patrimonio y la rentabilidad alcanzada en un

período de tiempo, inclusive de aquellas que no tienen fines de lucro, pero es

necesario conocer la realidad de sus estados financieros.

Por razones convencionales a la empresa se le denomina persona jurídica. Dicha

denominación es una ficción. Ella, en la realidad no existe. Lo que si existen, son

relaciones entre empresarios y trabajadores. Los primeros, las dirigen de acuerdo a

planes operativos y según su experiencia empresarial, quienes conocen los hechos

económicos o financieros cuantificados por la contabilidad como bienes o sumas

dinerarias. El dinero es medio de cambio. Solo a través de él, se determinan los

estados financieros de la empresa, que implica: determinación de pérdidas o ganancias. Los segundos, son los que dan calidad al producto. A ellos, se les

prepara en técnicas modernas de producción, de marketing y otros conocimientos.

Una empresa tiene éxito cuando se posesiona del mercado; pero tienen mayor éxito,

cuando penetra por todos los poros de la sociedad como ocurre con los 125 años de

éxito de la coca cola.

d. Es pragmático

Es otra característica del conocimiento contable. Los contadores públicos en la

empresa, solo piensan en instrumentos financieros para determinar pérdidas o

ganancias. Los resultados obtenidos por su aplicación, no son expuestos con

fundamentos epistemológicos, conocimientos imprescindibles para tener visión

general de la empresa en función del desarrollo social. Para muchos profesionales

de la contabilidad, prepararse en epistemología es pérdida de tiempo. No entienden

que el tiempo es la pérdida o ganancia del hombre en un espacio. La empresa es el

espacio del indicado profesional, ella es uno de los agentes dinámicos de la

producción de bienes y servicios; y el contador público, es un profesional con

conocimientos de gran contenido pragmático, plasmados en el registro de las

transacciones con valor contable cualitativo y cuantitativo.

g. Aplican procesos metodistas de investigación.

Cuando los contadores públicos realizan investigación, aplican procesos

metodistas de investigación. Esta acción cualitativa, se observa cuando realizan

proyectos de investigación, que en vez de dar consistencia lógica a la articulación

de sus elementos que constituyen su estructura, utilizan modelos metodistas, que

no secuencializan con rigor los elementos principales ni los secundarios. El

metodismo es anticientífico, pauperiza el proceso de la investigación e impide el

desarrollo de la ciencia.

Las Tesis de Maestría y Doctorado de contabilidad, son producto de procesos

metodistas de investigación. Los proyectos de investigación que sirvieron como

guías para su ejecución, son estructurados sin el rigor lógico y con omisión de los

elementos esenciales para su elaboración, ejecución y para el esquema de

resultados. Para los metodistas, el primer elemento del proyecto de investigación es

el planteamiento del problema. ¿Qué planteamiento puede realizar el investigador si

el problema no ha sido previamente seleccionado, definido y justificado su estudio?

Estos tres elementos son fundamentales para la mejor comprensión del problema.

2.2. Determinar la naturaleza científica de la contabilidad.

La respuesta a la pregunta formulada: ¿Qué es la Contabilidad? es una incógnita

para los contadores públicos e inclusive para los investigadores de la contabilidad.

Para algunos es disciplina, para otros técnica y para unos terceros es ciencia. Es

decir, con precisión, todavía no se ha determinado la naturaleza de la contabilidad.

2.2.1. La contabilidad como:

2.2.1.1. Disciplina

Es un concepto subjetivo, con escaso rigor lógico, que se utiliza para demarcar el

contenido tecnológico, científico y para justificar su imprecisión científica como

consecuencia de la falta de contadores públicos con alto nivel de conocimientos y de

experiencia en la investigación. Los “términos de una disciplina hay que dividirlos en

dos subclases, aquellos definidos a partir de otros términos, y un subconjunto no

definido con los cuales definimos los restantes. Los no definidos se denominan

actualmente términos primitivos, los otros términos definidos”5

Además, de lo expuesto anteriormente, los que consideran que la contabilidad es

una disciplina, sostienen que es un conocimiento que surge con la modernización de

la empresa. Cada área de la contabilidad genera distintas disciplinas. Sus

conocimientos son particulares e inconfundibles.

2.2.1.2. Técnica

Los que sostienen que es técnica, formulan los siguientes argumentos.

a. La contabilidad es parte de la economía.

Para quienes sostienen esta afirmación, la contabilidad no tiene objeto de estudio

propio; en efecto, lesionan el principio de objetividad de la clasificación de las ciencias, según el cual, cada propiedad sustantiva del fenómeno, genera un

conocimiento científico.

b. Es proveedora de información de la actividad económica desarrollada por los

agentes económicos que son las empresas, las familias y el gobierno.

Al reconocer que la contabilidad provee información económica y financiera,

implícitamente se está avalando la importancia que tiene en la organización y

funcionamiento empresarial, cuya intervención es de naturaleza distinta al de las

demás ciencias sociales.

c. La naturaleza y las características de la contabilidad están fuera de los criterios

epistemológicos para ser considerada ciencia.

Es al contrario, la epistemología estudia al conocimiento contable, su producción y

su teoría. Sobre la base de estos tres ejes, se sistematiza el conocimiento contable

como ciencia social.

2.2.1.3. Ciencia.

La definición de la contabilidad es la clave para determinar su naturaleza científica.

Si ella tiene deficiencias de rigor lógico, es porque no comprende a sus

características sustantivas, en consecuencia, la duda siempre existirá si es o no es

ciencia.

Para demostrar el nivel de abstracción científica, nos basamos en la definición que

sustentamos en el Encuentro Internacional de Investigadores en Administración

2011, realizado en la Universidad Externado de Colombia entre el 22 y 23 de

noviembre en la ciudad de Bogotá. Condensando dicha definición sostenemos: que

la Contabilidad es ciencia social que en relación con otras ciencias, garantiza el

funcionamiento de la empresa, genera conocimientos conexos entre la economía y

las finanzas, cuantifica el patrimonio público o privado, determina las pérdidas y

ganancias de las personas naturales y jurídicas, precisa cuantitativamente las

responsabilidades económicas de los contribuyentes, sistematiza la política tributaria

relacionada con la estructura formal y funcional del sistema impositivo, su

distribución social, los efectos de los tributos y su utilización como instrumentos

dinámicos para comprender el subsistema económico y su incidencia en el

desarrollo nacional. Asimismo, genera la teoría sobre ingresos públicos

(subvenciones, donaciones, ingresos administrativos o tasas comerciales,

impuestos, préstamos externos e internos) y los elementos constitutivos de la

imposición (cualitativos y cuantitativos), describiendo, explicando y analizando el

cómo y el porqué de los hechos contables que se suscitan dentro y fuera de la

empresa.

La Contabilidad es ciencia social, pero sin la dimensión dinámica de otras

ciencias. Algunos investigadores de la Contabilidad no generan hipótesis rupturales

que les permita producir nuevos conocimientos científicos, que cuestionen aquellos

que carecen de lógica y de esta manera, elevar su nivel científico a la altura o más

arriba del que han alcanzado otras ciencias que también intervienen en el desarrollo

empresarial. Para ello, los investigadores de la Ciencia Contable, con ayuda de la

Contalogía, entenderán que las puras funciones y relaciones cuantificables son

siempre funciones y relaciones de objetos reales de la empresa. El tener

conocimiento de la liquidez y de otros bienes de la organización, es consecuencia de

la idoneidad de los profesionales, quienes actúan a base de sus aprehensiones

inmediatas de objetos. El conocimiento contable es lógico porque los hechos

contables se relacionan unos con otros, dependen unos de otros o surgen unos de

otros y en suma, constituyen una ciencia con todos sus elementos estructurales.

Si se obvia el conocimiento contalógico, no se incentiva la inteligencia ni se

fecunda la imaginación de los alumnos para posteriormente formarse como

investigadores y de esta manera, contribuir con el desarrollo teórico – práctico de la

Contabilidad y la solución de problemas de la empresa al generar y aplicar

habilidades técnicas, conceptuales, de diseño y de toma de decisiones, coherentes

con la realidad local, regional, nacional e internacional. Estas deficiencias, tampoco

son cubiertas por los Colegios de Contadores Públicos, quienes dan mayor énfasis a

los aspectos normativos que a los de filosofía y menos a los de Epistemología,

reduciendo sus conocimientos a visión tubular de alto contenido normativo.

Actualmente, el proceso de enseñanza – aprendizaje de la contabilidad, se realiza

trasmitiendo conocimientos sobre su procedimiento o la norma contable. La norma

puede constituirse en un principio internacional o en el fundamento del plan de

cuentas, que sirven de base del aprendizaje, pero con ellas, el alumno aprende a

contabilizar pero no contabilidad; está más interesado por el proceso contable (que

puede ser mecánico) que por su fundamento, se orienta más hacer que saber,

induciendo erróneamente a algunos contadores a sostener que la contabilidad no es

ciencia sino disciplina o técnica, plasmada en la técnica registral, de medición del

valor y de la información; que al ser aplicadas, se utilizan correctamente las normas

pero se ignora los fundamentos lógicos que lo avalan, su conexión con la

epistemología contable y con otros sistemas lógicos que le dan consistencia al

conocimiento de la Contabilidad.

2.3. Diferenciar el objeto y el objetivo de la contabilidad

El objeto de la contabilidad es distinto a su objetivo, sin embargo, ambos están

interrelacionados para el logro del desarrollo de la empresa y del país. Sus

diferencias son las que a continuación exponemos:

2.3.1. Objeto

La cuantificación de los recursos económicos y financieros es uno de los vectores

fundamentales de la contabilidad, que permite conocer el valor equivalencial o

relativo entre los distintos bienes, pero no de una manera simplista, que implique

sumatoria de datos estadísticos o de aquellos relacionados con probabilidades de

pérdidas o ganancias, sino con la explicación del cómo y del porqué de los

fenómenos contables. Dicha cuantificación es inherente al metabolismo social,

donde las personas socialmente actúan como vendedores – compradores o

compradores – vendedores. Inclusive las personas de bajo nivel educativo tienen

interés en conocer la magnitud económica de sus transacciones comerciales

Si los “bienes de la empresa dejan de ser cuantificados, los miembros del

directorio y los gerentes, no tendrán la brújula que les oriente hacia la mejor toma de

decisiones para el logro de los objetivos y el cumplimiento de metas, por eso, en toda empresa, la contabilidad es muy importante para el desarrollo empresarial. La

exactitud de la información que proporciona, consagra su carácter científico y su

rigor lógico, responde por la exactitud cualitativa y cuantitativa y por la mejor

aplicación de los conocimientos contables que han derivado de confirmaciones

empíricas”6

2.3.2. Objetivo

El objetivo de la Contabilidad es garantizar la toma de decisiones para el

desarrollo de la empresa e inclusive del Estado. A base de los datos económicos y

financieros los dirigentes de la empresa y del Estado toman decisiones para

asegurar la mejor gestión y culminar en el crecimiento de la organización. “La

Contabilidad es entre otras, la ciencia interviniente que conjuga teoría – práctica –

teoría, y así como las matemáticas que garantiza los resultados científicos de otras

ciencias, la contabilidad garantiza el funcionamiento empresarial al dar información

económica, veraz, exacta y oportuna, cuyos montos en nuevos soles o dólares son

el termómetro real del buen o mal funcionamiento de la empresa”.

La “Contabilidad constituye el órgano de vida de la empresa. Debe permitir

conocer en cualesquier momento donde se está y a donde se va. Debe dar informes

exactos, claros y precisos sobre la situación económica de la empresa. Una buena

contabilidad, simple y clara, que de una idea exacta de las condiciones de la

empresa, es un poderoso medio de dirección”8

2.4. Precisa la estructura de la Ciencia Contable

La contabilidad es un conocimiento científico constituido por los elementos que a

continuación se mencionan:

2.4.1. Conceptos teóricos

Son unidades de la estructura lógica del pensamiento contable. Ellos son: partida

doble, debe , haber, cargo, abono, crédito, auditoría, tributación costo, presupuesto,

estados financieros, impuestos, política tributaria, y otros conceptos exclusivos de la

contabilidad y excluyentes para las otras ciencias.

2.4.2. Principios

Los principios son el fundamento de un sistema. Concepto y fundamento constituye

las generalidades GI, GII, GIII. La primera se refiere a la teoría científica existente, la

segunda, a los instrumentos y medios de producción teórica, y la tercera, al nuevo

conocimiento (nueva teoría). Los investigadores en contabilidad no articulan estas

generalidades al realizar investigación contable, porque tienen deficiencias en

conocimientos de Contalogía.

2.4.3 Métodos

Al realizar investigación sobre problemas tributarios, de auditoría, de gestión

empresarial, de finanzas, de costos, peritaje contable, etc. entre otros métodos se

aplican el de analogía, de matematización, el inductivo y deductivo. Para su mejor

aplicación, el investigador tiene que haberlos estudiado a través de la Contalogía,

base del racionalismo aplicado de la contabilidad.

2.4.4. Leyes

Los hechos económicos y financieros de la empresa y del Estado son concretos, en

consecuencia se investigan a través de las leyes de la causalidad, pero también de

la imputación; para comprenderlas, es necesario de la aplicación de la Contalogía.

A través de ella el investigador deslindará su diferencia en función al momento

histórico de la sociedad.

2.4.5. Hipótesis

Es uno de los elementos más significativos de la investigación en ciencia contable.

Es un planteamiento a priori que debe contener más del cincuenta por ciento de

verdad de los hechos económicos financieros de la empresa y del Estado, a fin que

la verdad hipotética coincida con la verdad de los hechos, permitiendo su

demostración y comprobación. Visto de esta manera, la hipótesis orienta al

directorio, a los gerentes y demás usuarios de la información contable en la toma de

decisiones sobre las distintas variables empresariales.

2.4.6. Teoría

La Contabilidad como conocimiento científico no tiene muchas teorías que exhibir,

sin embargo, es un conocimiento que se genera por la aplicación de hipótesis, en

consecuencia, la teoría científica es inherente a su naturaleza. Las acciones de los

investigadores generalmente están relacionadas con la normatividad (NIIF, NIC, US

GAAP) y no con la Contalogía, base del racionalismo aplicado expresado en

materialismo técnico de la contabilidad.

CONCLUSIONES

1. La Contalogía es el medio fundamental para determinar la naturaleza científica

de la contabilidad. Sin la aplicación de ella, los investigadores no resolverán la

imprecisión tricótoma. Para unos será disciplina, para otros técnica y para unos

terceros ciencia.

2. La Contabilidad es ciencia social. Es un conocimiento sistemático con estructura,

sin embargo, su teoría no se desarrolla con la misma velocidad o con más

proyección que el de otras ciencias que tienen que ver con la organización,

funcionamiento y desarrollo empresarial.

3. Las características más significativas del conocimiento de la contabilidad, son:

no esta casado con la filosofía, es predominantemente normativo, tiene como

base hechos empíricos, es pragmático, esta divorciado del racionalismo aplicado

y aplica procesos metodistas de investigación, por eso, su enseñanza no incide

en su raíz (contalogía), ni en el tronco (racionalismo aplicado) de dicho

conocimiento sino, en sus ramas que viene a ser la normatividad contable.

4. El objeto de estudio de la Contabilidad es la cuantificación de los bienes

económicos y financieros de las personas naturales y jurídicas con el propósito

de conocer su valor relativo y equivalencial.

5. El objetivo de la Contabilidad es garantizar la toma de decisiones para el

desarrollo y funcionamiento de la empresa e inclusive del Estado. Es así como la

matemática que garantiza los resultados científicos de otras ciencias. Ella,

garantiza la coherente toma de decisiones del Directorio y de la Gerencia en

función de objetivos y metas empresariales.

RECOMENDACIONES

1. Los conocimientos expuestos deben ser considerados por los investigadores

de la contabilidad como punto de partida para demostrar definitivamente que

la Contabilidad es ciencia social.

2. Las Facultades de Ciencias Contables deben considerar en su currícula el

curso de contalogía, que viene a ser la filosofía de la contabilidad.

3. Los docentes de las Facultades de Ciencias Contables deben ser capacitados

en Contalogía, a fin que comprendan mejor el proceso de enseñanza –

aprendizaje de dicha ciencia social.

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, Mario. Epistemología. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1982.

DOMINIQUE LECOURT. Para una crítica de la epistemología. México, Siglo

Veintiuno Editores, 2da Edición, 1998

HESSEN J. Teoría del conocimiento. Buenos Aires, Editorial Losada, S. A,

Décimoquinta Edición, 1998

KWASNYCIA, Patricia. “Investigación empírica en contabilidad”. Buenos Aires,

Instituto de Investigaciones Contables “Profesor Juan Alberto Arévalo” de la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 2006.

LAM WONG, Augusto y TORRES BARDALES, Colonibol. Los Fundamentos

epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del

Contador Público. Ponencia presentada al Encuentro Internacional de Investigadores

en Administración 2011, realizado el 22 y 23 de noviembre en la ciudad de Bogotá.

MILLAN PUENTES, Régulo. La Contabilidad como ciencia. Santa Fe de Bogotá,

Editorial Kimpres Ltda, 2º Edición, 1999

NICOL, Eduardo. Los principios de la ciencia. México, Fondo de Cultura Económica,

Cuarta reimpresión, 1997

SCARANO, Eduardo R. “Epistemología y Contabilidad”. En: Metodología de la

Investigación Contable. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Contables

“Profesor Juan Alberto Arévalo” de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de Buenos Aires, 2006.

VASQUEZ, Roberto et al. “Modelización del esquema de investigación en

contabilidad. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Contables “Profesor Juan

Alberto Arévalo” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de

Buenos Aires, 2006.

WORTOJSKY X, Marx. ¿Qué entendemos por ciencia? En: Lecturas de teoría de la

Ciencia de Justo Avellaneda (compilador). Lima, Editorial Jurídica (s f).

http://congreso.pucp.edu.pe/iberoamericano-contabilidad/pdf/033.pdf

...

Descargar como  txt (40.4 Kb)  
Leer 23 páginas más »
txt