Ciencia Y Diversos métodos
AlvaritoRuiz28 de Agosto de 2013
9.260 Palabras (38 Páginas)276 Visitas
Índice
Introducción……………………………………….
Definición de ciencia……………………………..
Características de la ciencia……………………
Descripción y clasificación de la ciencia…….
Terminologías usadas en la ciencia…………...
Historia de la ciencia……………………………
La ciencia en la actualidad…………………….
Divulgación científica…………………………..
Investigación científica………………………..
Definición de metodología……………………
Etapas de investigación……………………….
Método científico……………………………….
Historia del método científico………………….
Diversos métodos de investigación……………
• Lógico deductivo
• Cualitativo
• Cuantitativo
• Hipotético deductivo
• Lógico inductivo
• Empírico analítico
• Lógico
• Concordancia
• Hermenéutico
• Variaciones
• Residuos
• Histórico
• Sintético
• Analítico
• Abstracción
• Concreción
• Modelación
• Dialectico
• Medición
• Del Phi , conclusión y bibliografía
Introducción
En esta investigación defino el concepto de ciencia sus funciones y características también sobre el método científico, sus características, e importancia y los diferentes métodos científicos que existen.
Podemos decir entonces que a hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad.
Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios. Su objetivo es demostrar que el esquema del método científico concuerda racionalmente con la estructura y composición de un informe de laboratorio.
Entonces podemos decir que el método científico es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. Además porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
También es analítico porque descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.
De igual manera el método científico es claro y preciso, La claridad y la precisión del método científico se consigue de las siguientes formas
Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.
Podemos entonces tener la certeza que es verificable porque Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.
También es explicativo ya que intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de responder al como son los cosas, responde también a los porqués, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera.
La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.
Teniendo una idea más clara sobre la importancia y utilidad del método científico mencionare más a fondo los diferentes métodos de investigación.
Definición de ciencia
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.1
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Características de la ciencia
Desde que el hombre ha habitado este planeta siempre ha buscado la forma de sistematizar el conocimiento, esto podemos observarlo en los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas; los mismos incorporaban datos numéricos y diferentes objetos. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones científicas rústicas proceden de escultura mesopotámicas y se relacionan con observaciones astronómicas, síntomas de enfermedades o sustancias químicas; más tarde aparecieron las tablas matemáticas (con caracteres cuneiformes).
Los babilonios estaban al tanto del famoso teorema de Pitágoras y esto se pudo comprobar al encontrar tablillas con ecuaciones cuadráticas del año 2000 a.C.; en el Valle del Nilo se encontraron papiros que contienen información sobre cómo curar heridas y enfermedades y las ecuaciones que debían realizarse para hallar el volumen de la parte específica de una pirámide. Como observamos, la ciencia es una disciplina que se mantuvo al lado del hombre casi desde su existencia; siglos más tarde ésta fue avanzando hasta alcanzar lo que se denomina como “teoría científica”. La misma estuvo a cargo de uno de los primeros sabios griegos que había empleado gran parte de su tiempo en la investigación de fenómenos naturales durante el siglo VI a. C., estamos hablando del filósofo Tales de Mileto. Él fue quien introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano el cual flotaba en el elemento universal, el agua. Cuando debemos hacer hincapié en la definición de ciencia no podemos olvidarnos de la matemática, ya que el 70% de ésta limita e influye a los diferentes procedimientos y teorías científicas. Pitágoras fue el que estableció los primeros conceptos matemáticos en la ciencia; los eruditos de su escuela hacían referencia a una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central.
La definición de ciencia es tan amplia como su historia y su notable característica nos dice que seguirán agregándose conceptos a su explicación ya que no existen aspectos que nos indiquen que la misma dejará de mutar y evolucionar. Los científicos se hicieron fuertes en la Edad Media; en este período existían 6 grupos culturales principales que se establecían en Europa (Occidente latino y Oriente Griego); en el continente asiático (China e India) y en el Continente Americano. El grupo latino no aportó demasiado a la ciencia hasta el siglo XIII; los griegos elaboraron apenas meras paráfrasis de la sabiduría antigua; por su parte los mayas descubrieron el 0 en sus cálculos astronómicos y en China la ciencia vivió épocas doradas en donde se desarrollaron métodos para resolver ecuaciones algebraicas a través de matrices. En la época moderna, los resultados se hicieron presentes a partir del siglo XVII gracias a Galileo; éste añadió a los métodos de inducción y deducción, la verificación científica mediante el uso de experimentos planificados en donde se introdujeron instrumentos innovadores tales como el telescopio, el termómetro y el microscopio.
Descripción y clasificación de las ciencias
Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto
...