ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La disciplina que estudia el sistema nervioso


Enviado por   •  21 de Julio de 2011  •  Monografías  •  4.432 Palabras (18 Páginas)  •  1.490 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Las neurociencias son un conjunto de disciplinas que estudian el funcionamiento del sistema nervioso, la complejidad de este sistema, exige que para su estudio ellas se dividan primordialmente en dos grupos: Las no comportamentales y las conductuales. Las primeras, se encargan de la interacción orgánica, química y funcional del sistema nervioso, entre las disciplinas que conforman ésta categoría encontramos por ejemplo a la Neurofisiología, Neuroanatomía y neurofarmacología. Las segundas, se encargan del estudio de esa interacción y sus manifestaciones en la conducta, dentro de este grupo podemos señalar la Psicobiología, Neuropsicología y la Neurociencia cognitiva.

De entre todas ellas, vamos a centrarnos en éste texto en la Neuropsicología y la Neuroanatomía funcional cuyas especialidades son el estudio de la relación entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como los que han sufrido daño cerebral. Nuestro objetivo es centrarnos en el área cognitiva de la Neuropsicología para la explicación de los procesos mentales complejos en relación con el funcionamiento del sistema nervioso. En ésta ocasión, determinamos centrarnos en una función psicológica superior en particular como es la percepción y en particular, la propiocepción. Para ello se ha dispuesto dividir la presente monografía en cinco apartados: el primero, tendrá una pequeña referencia paradigmática de la Neuropsicología, el segundo, tratará de explicar el proceso psicológico de la percepción desde la entrada, el paso por el filtro atencional y la salida hacia la corteza, desde la perspectiva de Alexander Luria y la Neuropsicología cognitiva Americana. Para lo anterior se ha dispuesto presentar en primer término la estructura anatómico-funcional de la sensación hasta la percepción. En el tercer capítulo, se pretende inducir al lector en la comprensión del proceso a través de patologías producidas por la disfunción de una parte del sistema perceptual. En la cuarta sección, nos centramos en analizar el ejemplo de un diagnóstico de alteración perceptiva específica, y en la última parte, nos dedicamos a presentar un programa de rehabilitación tentativo para ejemplificar el método neuropsicológico de intervención.

El trabajo que aquí se presenta es de tipo documental y por tanto, esta basado en ideas y definiciones de expertos en el tema que fueron retomados de acervos bibliográficos y hemerográficos, así como también de clases. La finalidad de este documento es integrar y exponer los puntos clave de las materias estudiadas en el primer trimestre de la Maestría de Neurociencia cognitiva y de la conducta humana que se lleva a cabo en el Instituto de Estudios Superiores en Neurociencias, Psicoanálisis y Salud Mental, éstas materias son: Neuroanatomía Funcional, Neurociencia cognitiva, Neurobiología de la Conducta y Fundamentos de Neuropsicología. Las anotaciones de ésta monografía corresponden a un ensayo, por tanto son tentativas y están abiertas a comentarios, correcciones y observaciones por parte de la comunidad académica a quien va dirigido.

1. Introducción a la Neuropsicología y las funciones psicológicas superiores

1.1 Fundamentos de la Neuropsicología

Aunque el término de Neuropsicología es reciente sus fundamentos son antiguos. Desde los griegos, el ser humano tuvo la inquietud sobre todo lo que se encontraba a su alrededor y entre ello se encontraba el ser humano. Hipócrates y Alcmeón de Crotono en el siglo V a.C. ya trataban de localizar el origen anatómico de los sentimientos y la actividad intelectual. Para ellos, los sentimientos se encontraban en el corazón mientras que el pensamiento se desarrollaba en el cerebro. En el mismo siglo Aristóteles y Empédocles, filósofos eminentes de su tiempo, argumentaban que inclusive la actividad intelectiva se encontraba en el corazón. Un siglo más tarde, Platón sitúo nuevamente la actividad racional en el cerebro. Fue Galeno, quien en el siglo I d.C. argumentó en una estructura anatómica la actividad mental (líquido cefaloraquídeo de los ventrículos cerebrales).

Toda la represión que la religión provió a la ciencia no permitió avances significativos acerca de los orígenes de la actividad mental y fue hasta el siglo XVI cuando Vasalio nuevamente asoció la actividad mental al tejido cerebral. Un siglo más tarde Descartes asumía una postura dualista según la cual el cuerpo y la mente eran entidades diferentes que interactuaban entre sí, para Descartes, la mente se situaba en la glándula pineal.

Las funciones cerebrales

La primera teoría que expuso la idea de que las diferentes partes del cerebro cumplen funciones distintas fue la Frenología del anatomista Josef Gall (1758-1828) y su colega Johann Casper (1776-1832), que afirmaba que la forma del cráneo indicaba las áreas del cerebro que estaban bien desarrolladas, de ésta manera intentaban hacer predicciones en función de las protuberancias del cráneo (Kolb, 2006, 9).

Un fisiólogo francés, Pierre Flourens (1794-1867) no estaba de acuerdo con esta correlación de Gall así que realizó experimentos con cerebros de perros. En ellos pudo observar que los perros al extraerles una parte de su corteza perdían habilidades por un tiempo y las volvían a recobrar posteriormente, con ello Flourens postuló dos ideas: que las funciones cognitivas se encuentran en la corteza cerebral y que la corteza funciona como un todo y por ende tiende a recobrar su funcionalidad normal. Esta última idea fue severamente criticada puesto que Flourens solo describió la conducta motora del animal y por ende no pudo ver las otras funciones que se cumplían en la corteza. Posteriormente, los descubrimientos de Broca (1824-1840) y Wernicke (1848-1904) sobre la localización de las áreas del lenguaje en el cerebro rompieron definitivamente con este paradigma global de las funciones cerebrales y se intensificó el estudio de la localización de las funciones mentales.

En 1870, Gustav Theodor Fritsch (1838-1929) y Eduard Hitzig (1838-1907) hicieron una confirmación electrofisiológica de la localización de las funciones cerebrales. Colocaron electrodos sobre la corteza de conejos ó perros y le aplicaron corriente eléctrica, al hacerlo se percataron que la estimulación de la corteza producía movimientos, además que, lo hacía de forma selectiva, cada región producía un movimiento en alguna zona específica del cuerpo, lo que les sugirió que en la corteza existen representaciones topográficas corporales.

“Cuando Fritz y Hitzig realizaron su histórico descubrimiento de que la estimulación de ciertas zonas de la neocorteza causaba movimiento específicos, llegaron a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.5 Kb)   pdf (153.9 Kb)   docx (20.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com