ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La epidemiología es la disciplina científica más dinámica y productiva implicada en la medición de los fenómenos de salud.

Jesica MoralesTrabajo10 de Junio de 2016

586 Palabras (3 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 3

Epidemiología

¿Qué es la epidemiología?

La epidemiología es la disciplina científica más dinámica y productiva implicada en la medición de los fenómenos de salud.

A los largo de la historia la epidemiologia ha tenido distintas definiciones de acuerdo al uso que se le daba en la época. En sus principios la epidemiología se dedicaba al estudio de las “pestes” que afectaba a una gran población, pero con el tiempo y la evolución científica, tecnológica y el cambio en las situaciones de las poblaciones ocasionaron un cambio en las enfermedades que afectaban a los seres humanos y por ende, se dio un cambio en el área de estudio de la epidemiología.

La epidemiología tradicionalmente se define como la “disciplina científica que se encarga de la distribución y los determinantes de la frecuencia de enfermedad en poblaciones humanas” (MacMahon, 1970). Pero también se debe de considerar que el trabajo de la epidemiología es mucho más amplio, abarca todos los aspectos de la salud, su mantenimiento y promoción.

Pero existen diferentes componentes que se incluyen en la definición de epidemiología, entre ellos la utilidad de medir la frecuencia de enfermedad, la manera en que se distribuye la enfermedad, es decir, la persona, el lugar y el tiempo en el que se desarrolla y los famosos determinantes de la salud, los que se relacionan con la frecuencia y distribución de la enfermedad y son herramientas esenciales para la labor de la epidemiología. Así esta ciencia considera que la salud y la enfermedad son un proceso dinámico que depende de muchos factores, estos son su objeto de estudio con el fin de establecer causas, mecanismos y procedimientos que promuevan y mejoren la salud.

¿Ciencia, técnica o herramienta?

La epidemiología es una ciencia, ya que los conocimientos son verdaderos y no suposiciones. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. En ella se generan preguntas y razonamientos usando el método científico y todo se termina construyendo en hipótesis que después pueden se van a verificar. Todo tomando como fundamento principal las observaciones experimentales y el método epidemiológico.

Pero la epidemiología también es una técnica ya que trabaja basándose en un conjunto de procedimientos y sistemas para procesar datos e información.

Así como también es una herramienta de gran importancia para enfrentar los grandes retos que existen en los sistemas sanitarios.

Las diversas funciones de la epidemiología (análisis de la situación de salud, evaluación de servicios,  investigación, vigilancia, etc.) son herramientas básicas para poder desarrollar cualquier objetivo propuesto.

Desde mi punto de vista, la aportación más grande que puede tener la epidemiología es ayudar a determinar prioridades de salud y a definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud para que estos mismos servicios sean más completos y puedan abastecer las necesidades de la población.

¿Qué es incidencia y prevalencia?

La morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar en un periodo de tiempo) consta de incidencia y de la prevalencia.

La incidencia trata de los casos nuevos de enfermedad adquiridos durante un determinado periodo.

La prevalencia tiene que ver con la existencia de casos (tantos los nuevos como los viejos) de enfermedad en un determinado momento o un determinado periodo.

Bibliografía:

  • Szklo, Moyses; Nieto, F. Javier (2014) Epidemiology: Beyond the Basics, 3rd Edition USA: Jones and Bartlett Learning, LLC

  • Kahl-Martin Colimon (1990) Fundamentos de epidemiología Mexico: Ediciones Díaz de Santos

  • Hernandez-Aguado I.  Bolúmar Benavides F. (2005) Manual de epidemiología y salud pública: para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud‬ Médica Panamericana
  • Santín Peña M. El uso de la epidemiología como “herramienta de dirección“ en la salud pública. En: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1110/infd0111.htm

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (68 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com