La etica y el acceso a los medicamentos
Jorge Alberto Velasco MatiasEnsayo8 de Julio de 2020
849 Palabras (4 Páginas)206 Visitas
La ética y el acceso a los medicamentos.
En los tiempos anteriores a la segunda guerra mundial, en el área médica, el paciente era tutelado por el médico, que tomaba todas las decisiones en exclusiva y asumía todo el protagonismo en el tratamiento. El paciente era considerado un menor de edad, alguien que carecía de criterio y autonomía, causando que hubiera abusos por parte de médicos y farmacéuticos. Posteriormente se aprobaron códigos en Nuremberg (1946, 1948), Helsinki (1964), Tokio (1975) y Venecia (1983), para proteger a los individuos de posibles abusos en la experimentación humana, concediéndole la capacidad legal para dar su consentimiento a los tratamientos que le son aplicados.
Responsabilidad y autonomía.
Estudios como, la obra de Beecher, el informe de Belmont y el Convenio Europeo de Bioética, fueron piedras angulares en la implementación de los derechos de los pacientes, ya que estos exponían la falta de información que disponían los participantes en los ensayos, ignorando los riesgos que corrían.
El conocimiento y difusión de los criterios bioéticos enlazados al respeto de los derechos de los pacientes ha producido un cambio, en donde los profesionales ya no son los que toman las decisiones y el protagonismo en la sanidad, sino que son los pacientes quienes lo hacen ahora, no siendo obligado a seguir un tratamiento en contra de su voluntad, teniendo derecho a la dignidad y autonomía.
Estos derechos antes mencionados de los pacientes no pueden ser vulnerados ni secuestrados por los expertos ni por instituciones o gobiernos que, en aras de un interés colectivo o de un ideal, someten a los individuos a un proyecto global y les privan de los derechos inherentes a su ciudadanía.
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
Derechos de los pacientes.
[pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38]
[pic 39]
[pic 40][pic 41]
[pic 42]
La batalla de los medicamentos.
En 2001, los problemas de sociodisponibilidad de los fármacos para combatir la infección por VIH en África llamaron la atención de la prensa de todo el mundo, que resaltó la disputa entre el gobierno sudafricano y las multinacionales farmacéuticas. Dicha disputa se originó debido a que los gobiernos de África y Asia tomaron la decisión de fabricar “copias” de los medicamentos antes de que expirase el derecho de patente, esta decisión provoco que 39 compañías farmacéuticas demandaran para impedir la aplicación de las medidas anunciadas por dichos gobiernos.
El 19 de abril de 2001, las compañías retiraron la demanda ante la presión de las organizaciones humanitarias y medios de comunicación, asumiendo la perdida de sus beneficios antes que fueran señalados como mercaderes de la salud, debido a su oposición a que los enfermos de los países pobres pudieran tener acceso a fármacos baratos.
Ante esta situación algunas compañías farmacéuticas que desarrollan medicamentos para controlar los efectos del VIH decidieron unirse a la política de ayuda para los países pobres, reduciendo precios de los fármacos. Ejemplo de la anterior, laboratorios Gilead anunció la reducción del precio de su último medicamento, un antirretroviral de nueva generación, precio que se considera asequible para la mayoría de la población africana, siempre que las autoridades colaboren con los programas de ayuda internacional.
...