La fase de la meiosis
madabuesTrabajo31 de Agosto de 2014
713 Palabras (3 Páginas)379 Visitas
Este término se deriva del griego meioum (reducir). Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie. Este proceso ocurre antes de la formación de las células reproductivas o esporas, en el cual el número diploide normal se reduce a un juego único o haploide (n) en cada gameto, el número haploide se designa como n y el número diploide como 2n (Orrillo, M &Bonierbale, M. 2009). La meiosis está constituida por dos divisiones celulares procedidas por un solo ciclo de duplicación cromosómica. Durante la meiosis I se presenta el apareamiento de los cromosomas homólogos, el entrecruzamiento y la coorientación de los centrómeros de los diferentes pares, originando dos células que contiene la mitad de células de los cromosomas duplicados. Durante la meiosis II o segunda división, las dos cromátides que han permanecido unidas por los centrómeros se separan migrando cada uno a uno de los polos, de forma similar a la mitosis (Andrade et al 2006).
La primera división meiótica reduce el número cromosómico(Purves et al 2006).
Para facilitar su descripción, se describen 4 fases en cada división.
Profase I: es la etapa más larga y compleja, puede durar semanas o meses en algunas especies. Los cromosomas homólogos se aparean longitudinalmente (sinapsis), y efectúan un intercambio de segmentos de cromátidas llamado crossing-over. Luego los cromosomas homólogos comienzan a separarse, permaneciendo unidos por los quiasmas, puntos donde hubo intercambio. A medida que los cromosomas se separan se produce la terminalización de los quiasmas, o sea su desplazamiento hasta los extremos de los cromosomas. Al final de la profase los cromosomas están notablemente contraídos, y la envoltura nuclear desaparece (González, M & Arbo, M. 2008).
Metafase I: se visualiza el huso acromático, los centrómeros de cada cromosoma homólogo se unen a las fibras del huso. Los pares de cromosomas homólogos (bivalentes) se ordenan en el plano ecuatorial de la célula(González, M & Arbo, M. 2008).
Anafase I: los cromosomas homólogos se separan, dirigiéndose hacia los polos (González, M & Arbo, M. 2008).
Telofase I: los cromosomas agrupados en los polos sufren una ligera distensión, y puede formarse una tenue envoltura nuclear (González, M & Arbo, M. 2008).
La segunda división meiótica reduce el número de cromosomas(Purves et al 2006).
Profase II: los cromosomas se contraen nuevamente.
Metafase II: cada grupo de cromosomas se ubica en un mismo plano
Anafase II: se separan las cromátidas de cada cromosoma pasando a formar los cromosomas hijos.
Telofase II: se forman 4 núcleos hijos, con la mitad de los cromosomas de la célula madre (González, M & Arbo, M. 2008).
Figura 1. Meiosis. En la meiosis dos conjuntos de cromosomas se dividen entre cuatro núcleos, cada uno de los cuales tiene la mitad de los cromosomas de la célula original. El resultado de dos divisiones celulares sucesivas son cuatro células haploides. Las microfotografías muestran la meiosis del órgano reproductor masculino de un lirio; los diagramas ilustran las fases correspondientes en un animal. (Para mayor claridad, los cromosomas de uno de los progenitores están coloreados de azul y los del otro progenitor están coloreados de rojo) (Purves et al 2006).
BIBLIOGRAFIA
1. Andrade, E; Bueno, L; Burbano, C; Chaparro, A; García, F; Matta, N; Nates, G; Usaquén, W. 2006. Manual de guías de laboratorio, genética mendeliana, poblaciones, citogenética y genética molecular. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento De Biología, Unidad De Genética Y Biología Molecular Sede Bogotá. Colombia.
2. Campbell, A & Reece, B. 2007. Biología 7ª edición. Editorial médica panamericana, España. Pag 243.
...