ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La función biomecánica

laurisTrabajo8 de Septiembre de 2014

613 Palabras (3 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 3

La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la GUP síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.(1)

atletismo

Cuando el ejercicio dura más de una hora, los niveles de glucosa del cuerpo empiezan a disminuir. Después de entre una y tres horas de esfuerzo, el glucógeno almacenado en los músculos y en el hígado también disminuye. Cuando esto sucede, el cuerpo no puede responder porque literalmente se ha quedado “sin combustible”.

Para prevenir esta falta de energía se recomienda que los atletas consuman una dieta rica en carbohidratos y baja en grasas, con cantidades adecuadas de proteínas. La proporción de estos macro-nutrientes debería ser:

60-70 por ciento de carbohidratos

10-15 por ciento de proteínas

20-30 por ciento de grasas

Ciclismo

Para una buena digestión y sensación posterior conviene evitar alimentos con un elevado contenido en fibra, beber grandes cantidades de líquidos ó bebidas muy frías. Lo ideal será comer 3-4 horas antes del esfuerzo.

Hay que hidratarse con agua (medio litro meda hora o una hora antes del ejercicio es lo ideal). La falta de agua disminuye la transpiración, eleva la temperatura corporal y la deshidratación puede provocar hemorragias, insuficiencia cardíaca, coma e incluso la muerte. Las señales de alarma son sensación de cansancio, sed intensa, calambres… Por ejemplo se puede tomar alguna bebida energética rica en glucosa a intervalos de tiempos regulares desde el final de la comida realizada 3 ó 4 horas antes hasta el inicio de la competición. Evitaremos los refrescos con gas y el alcohol.

Se recomienda que el 60% de las calorías diarias provengan de los hidratos de carbono (base alimentaria) y en caso de los ciclistas conviene elevarlo hasta el 65%.

La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento y al equilibrio (incluyendo el estático) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.1

La fisiología del ejercicio es el estudio de la adaptación crónica, estática y aguda del amplio rango de condiciones que optimizan el ejercicio físico. Cuando se estudia el efecto del ejercicio, se ven los efectos patológicos de este, viendo si se reduce o se reversa la progresión de una enfermedad.

No hay una facultad licenciada en el tema, por ende los parámetros son difusos. Los expertos en el tema incluyen otras áreas en el estudio, aunque no se limitan, como lo son la bioquímica, bioenergética, función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com