ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de la tabla periódica

marbelita21Documentos de Investigación20 de Diciembre de 2021

3.079 Palabras (13 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 13

La historia de la tabla periódica  [pic 1]

Johann Wolfgang Dobereiner químico de origen alemán quien descubrió las triadas de algunos elementos químicos, en resumen fue quien dio las tendencias de algunas propiedades de los grupos o elementos seleccionados, por ejemplo la masa atómica del litio y del potasio eran muy similares a la masa atómica del sodio, por solo citar alguno, ahora este mismo científico germano encontró similitudes entre otros elementos tales como: estroncio, calcio, bario, selenio, azufre, telurio, bromo, cloro y yodo.

Mientras que Dimitri Mendeliev de origen ruso fue un químico, fotógrafo y coleccionista que encontró los patrones subyacientes de todos los elementos químicos, dando lugar y paso a lo que se conoce hoy día como la tabla periódica de los elementos químicos, en 1869 publicó un trabajo denominado “Principios de la Química”, en donde se establecía el desarrollo de la teoría de la tabla periódica. Esta presentación de Mendeliev es considerada la primera presentación coherente de este trabajo entre las semejanzas de los elementos, constató que clasificar a los elementos según su masa atómica les daría cierta periodicidad a estos elementos, el primer resultado de este trabajo constaba de 63 elementos.

Esta primera tabla periódica estaba diseñada de manera que todos los elementos estaban colocados de manera vertical, mientras que los dispuestos de manera horizontal eran los elementos representados de una misma familia. Pero para convencerse y convencer a los demás de que su teoría era cierta tuvo que dejar algunos vacíos en la tabla periódica que correspondían a las masas atómicas 45, 68, 70 y 180.

Pero aun con esos baches históricos Mendeliev fue quien dejo las bases fundamentales para la creación de la tabla periódica moderna o como la conocemos hoy día, la tabla fue inventada con la única intención de darle un orden a la serie química de los elementos otorgándole un orden coherente.

Ahora la distribución está dada partiendo de que los elementos dispuestos allí, poseen la misma configuración electrónica en su capa externa, como el comportamiento químico de los elementos está determinado por las fluctuaciones electrónicas y sus capas, entonces es de suponer que los elementos de estos grupos posean propiedades físicas y químicas similares.

Ahora bien otras hipótesis aseguran que los inicios de la tabla periódica se remontan a los años de 1789 de la mano de Antoine Lavoiser, quien se dio a la tarea de publicar una lista de 33 elementos químicos clasificados según sus gases, metales, no metales y tierras.

Para 1913 Henry Moseley pudo establecer los valores experimentales de la carga nuclear o lo que se conoce como numero atómico de los elementos y pudo demostrar además que los aportes, números, datos e investigaciones de Mendeliev al establecer el orden de los elementos tal cual como él lo planteo correspondían exactamente al que se obtiene cuando se aumenta el número atómico. Ya para mediados del siglo XX la tabla periódica sufre otros cambios y modificaciones de la mano de Glenn Seaborg, químico atómico nuclear norteamericano, quien fue el que descubrió el plutonio y más tarde los elementos transuránicos del 94 al 102, estos descubrimientos vinieron a modificar la tabla periódica, colocando los elementos actínidos, debajo de los lantánidos.

Más recientemente en el siglo XXI aún se siguen encontrando elementos que continúan nutriendo la tabla periódica, en el año 2015 la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada IUPAC, por sus siglas en inglés, reconoció los elementos con la numeración 113, 115, 117 y 118 completándose así la séptima fila de la tabla periódica, y al año siguiente se le dio nombre y simbología a esos cuatro elementos como lo son el Nihonio, Moscovio, Tenesio y finalmente el Oganeson.

¿Quiénes la descubrieron?

La inversión de la tabla periódica de los elementos se le atribuye al científico y químico ruso Dimitri Mendeliev en 1869, quien trabaja en la Universidad de San Petesburgo, en Rusia.

A Dimitri Mendeliev se le atribuye la creación de la tabla periódica de los elementos ya que él fue quien más se acercó, con mayor precisión y exactitud que sus antecesores a la clasificación y distribución de los elementos según sus particularidades y propiedades.

En 1789 Antoine Lavoisier había publicado una lista con 33 elementos químicos, de los cuales eran clasificados en gases, metales, tierras y los no metales, al poco tiempo de su publicación fue rechazada por el mundo científico de la época, por no contar con precisión necesaria, ya que se encontraron algunas inconsistencias físicas y químicas en las propiedades de los elementos.

Julius Lothar Meyer de nacionalidad alemana publicó en 1864 una tabla que contenía 44 elementos químicos ordenados según su valor, este orden se le dio, debido a que los elementos con propiedades similares poseían también valores similares, pero más tarde llegaría el químico y científico británico William Odling, quien le agregaría otros elementos que llegarían a contabilizar 57 en total para ese entonces, clasificándolos y ordenándolos según su peso atómico. Para 1870 el científico alemán Julius Lothar Meyer rediseñó una nueva versión de la tabla periódica de los elementos, muy diferente a la del ruso Dimitri Mendeliev, ambos a esta etapa clasificaban y ordenaban los elementos según su número atómico.

Pero la tabla periódica de Mendeliev fue la más aceptada para su época y es la misma que se utiliza actualmente con la salvedad de algunas mejoras y la inclusión de nuevos elementos, pero el ruso fue el que sentó las bases para la organización y distribución de los elementos químicos tal cual como los conocemos hoy día. Uno de los grandes aportes de Mendeliev fue que en su tabla periódica dejó espacios vacíos para colocar elementos que aun no existían que no se habían inventado o no habían sido descubiertos por la ciencia, una de las propiedades de este científico ruso fue la capacidad de predecir la tendencia de los elementos que aún no se conocían.

Otro de los puntos a favor de la tabla presentada por Mendeliev, fue la disposición de los elementos por su peso atómico y no por su número atómico. Estableció la clasificación de los elementos por familias o grupos, y más adelante colocó esos mismos grupos en filas y columnas numeradas del I al VIII, ordenándolos por el grado de oxidación de cada elemento.

La tabla periódica establece los elementos de acuerdo con su número químico o el número de protones, por la disposición de sus electrones y sus cualidades químicas, este instrumento de ordenamiento de los elementos se cree que no se pudo desarrollar anteriormente por la carencia de elementos descubiertos. La tabla periódica es de gran utilidad para los estudios científicos. Recientemente como se dijo anteriormente se ocuparon cuatro casillas de nuevos elementos, estos correspondían a las casillas 113, 115, 117 y 118 colocados en la séptima fila de la tabla.

Línea del tiempo

La línea del tiempo es un lapso en el cual se van descubriendo cada uno de los elementos que fueron incluidos poco a poco como parte de lo que hoy conocemos como la tabla periódica.

1669 Es descubierto el primer elemento químico de la mano de Henning Brand, a quien  se le ocurrió recoger un poco de orina la dejo en un recipiente por dos semanas, luego la coloco a ebullir para evaporar el agua, el residuo que quedo se tornó algo duro y lo mezcló con arena, luego lo calentó y extrajo el vapor de esa cocción de estos elementos, al enfriarse quedó un material blanquecino y cerúleo, al cual denomino fósforo de sus significado griego portador de luz ya que este brillaba en la oscuridad.

1769 Antoine de Lavoisier clasificó los primeros 33 elementos químicos naturales en metales y no metales.

1817 El alemán Johann Wolfgang Dobereiner descubre que algunos elementos con características similares pueden ser estudiados al ser agrupados en familias o grupos.

1827 El mismo Johann Wolfgang Dobereiner señaló que existían otros tres grupos de elementos que tenían la misma relación, por ejemplo el cloro, el yodo y el bromo, son elementos que según sus masas es la triada intermedia entre alguno de ellos dos.

1830 Aunque ya desde el siglo XVIII ya se conocían elementos tales como el oro, la plata, el cobre, el plomo y el mercurio no fueron sino hasta esta fecha con el desarrollo de la química neumática que surgen los elementos gaseosos tales como: el oxígeno, el hidrogeno y el nitrógeno.

1844 John Dalton desarrolló el atomismo químico que no es otra cosa sino la integración y una nueva definición de los elementos, la unidad de referencia era la masa de átomo de hidrógeno de cada elemento, construyendo así un sistema de masas atómicas relativas.

1858 Hubo una extensión de las triadas no siempre los resultados eran exactos para las masas atómica y se dificultaba su regularidad.

1862 El químico inglés John Alexander Reina Newlands, clasificó 56 elementos en 11 grupos basados en la similitud de las propiedades físicas.

1862 Se conocen las primeras tablas periódicas de tres dimensiones.

1863 Alexandre Emile Beguyer de Chancortuois es quien publica la primera tabla periódica que se conoce en la historia, colocó la disposición de los elementos según sus pesos atómicos y se dio cuenta que las propiedades se repetían cada 7 elementos, propuso una nueva organización para los elementos basado en algo denominado el tornillo telúrico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (676 Kb) docx (604 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com