La historia del algodón en el Perú
angie0896Tesis11 de Abril de 2015
3.127 Palabras (13 Páginas)352 Visitas
INTRODUCCION:
La historia del algodón en el Perú, se remonta al periodo prehispánico, donde los productos textiles y
el desarrollo de fibras hasta el tratamiento, la transformación de estos en tejidos y prendas de vestir,
tienen una larga y antigua tradición en el Perú. A su vez, a comienzos del siglo 20 se comenzó a producir
la variedad Tangüis que trajo consigo un auge y dinamismo a este sector productivo, conjuntamente con
la introducción de fibras largas y extras largas en el norte del país como el algodón Pima.
Este ensayo examina el impacto del tipo de cambio en las exportaciones de algodón en el Perú. En los últimos ocho años a existido una depreciación del tipo de cambio en cuanto al dólar y esto beneficia a las empresas manufactureras que exportan sus productos hacia EE. UU., ya que se está demostrando un incremento de nuestros productos hacia este país que los productos que ingresan del país extranjero. Las exportaciones en productos textiles a tenido bastante acogida, por ejemplo de China; nuestro mayores importadores son Estados Unidos y Venezuela, claro el problema es que utilizan algodón importado y no nacional, por el hecho de el algodón proveniente de Estados Unidos tiene un mejor precio y una mejor imagen.
Pero la contradicción que hay en las empresas que exportan con materia prima de algodón a los agricultores es que existen factores que no permiten que la producción de nuestro algodón no sea tan competitiva, por lo que en el presente ensayo se trata de dar ideas de solución al problema de la competitividad del algodón. Los resultados muestran que en cuanto a exportaciones en algodón han ido disminuyendo, por el hecho que ha ido disminuyendo también la producción, estos son las causas de la falta de información técnica y problemas climáticos.
MARCO TEORICO:
Objetivo principal:
Determinar cómo la empresa Sybilla y topi top fue afectada por el tipo de cambio de dinero en las exportaciones de algodón peruano al elaborar sus mercaderías.
Objetivos específicos:
• Conocer sobre la producción del algodón
• Relacionar cómo influye el tipo de cambio en las exportaciones e importaciones.
• Identificar si ha existido una reevaluación en la moneda que haya afectado a las exportaciones de algodón.
• Investigar que tan importante es una devaluación para las exportaciones de algodón.
• Conocer como ayudo la exportación de algodón en el desarrollo d ela marca Sybilla
• Brindar información de topi top acerca de la calidad de la marca por el uso de algodón peruano
•
Área temática:
Con esta investigación buscamos analizar la relación que existe entre las dudas que se tiene enun tipo de cambio de acuerdo a las exportaciones que realizan las empresas en productos de algodón. El ensayo busca analizar la relación que existe entre las fluctuaciones que tiene un tipo de cambio de acuerdo a las exportaciones que realizan las empresas en productos de algodón.
Problema de investigación:
Nuestro problema económico seria la depreciación de precios en la exportación de algodón peruano ya que el tipo de cambio de dinero no efectuó una adecuada política de discriminación de precios que les hace que dejen de ganar más utilidades.
Se ha logrado determinar que el tipo de cambio a largo plazo tiene algunos problemas en las exportaciones como es la relación que existen en los precios, si se aumentara los precios de los bienes de Estados Unidos la demanda de estos bajarían y el dólar tiene a apreciarse, por otro lado el contexto de que si los precios de los bienes peruanos en EE. UU se elevan de una manera que los precios relativos de los bienes estadounidenses bajen, la demanda de ellos se incrementa y el dólar por consecuencia se depreciaría.
Además como otro factor es la productividad ya que el Perú incrementa su productividad respecto a Estados Unidos, entonces los negocios en nuestro país pueden bajar los precios de los bienes en relación con los bienes de Estados Unidos e incluso ganar una utilidad. Entonces, la demanda por bienes en el Perú se eleva y el nuevo sol tiene a aumentar porque los bienes peruanos se venderían bien con un valor más elevado. Si derrepente, su productividad se retarda con respecto al resto de los países, los bienes serían más costosos y la moneda tendría a depreciarse. A largo plazo, a medida que el Perú se haría más productivo en relación con otros países, el sol se apreciaría.
CAPITULO II
Análisis de la problemática
1. CARACTERÍSTICAS DEL ALGODÓN:
TIPO DE CAMBIO: Actualmente vivimos en una época en donde el comercio internacional es el principal fundamento por lo que se rigen los países. Para un país como es el Perú exportar productos hacia a EE. UU. y otros países genera un crecimiento económico pudiendo generar mas empleo y creando nuevas industrias además permite estar dentro de la competitividad de otras empresas extranjeras. Obviamente algunas empresas generan una buena calidad pero con un alto precio debido a que su materia prima es importada, esto beneficia a algunas empresas extranjeras que tratan de minimizar sus precios ante la competencia.
Pero todo esto tiene que ver con el tipo de cambio que genere el país en este caso el Perú que mediante el Banco Central y el gobierno tratan de realizar que el tipo de cambio beneficia a ambas partes , por que si bien los exportadores desean que la moneda nacional sea mas barata sobre la extranjera y así su productos sean mas económicos los importadores desean que su moneda en este caso las extranjera sea la mas barata por que el pago de aranceles y seria mas cómodo y así bajaría el precio de sus productos.
ALGODÓN PERUANO: Actualmente en nuestro país, los productores del algodón están en una crisis totalmente drástica, esto porque los precios del algodón en el mercado internacional siguen subiendo y esto los perjudica porque su demanda ya no es tanto como el de algunos tiempos atrás y una de las principales causas es que sus costos aumentan rápidamente por lo que la única solución que han encontrado los productores es reclamar al gobierno pidiendo ayuda y que resuelva pronto este problema ya que si no aceptada su petición ellos han mencionado que su única alternativa será dejar de producir algodón por la producción del arroz.
Y es que en los últimos 18 años la superficie cosechada de algodón ha disminuido significativamente, debido a factores adversos como las condiciones climáticas adversas al cultivo, y por los precios bajos y consiguiente baja rentabilidad.
La fibra de algodón presenta un color de blanco a amarillo pálido, es celulosa casi pura,
suave y sedosa, de longitud y grueso variables. Según sea su longitud, se clasifican en el comercio en
algodones de fibra corta y larga. Los primeros son de 20 a 39 mm. de largo y su grueso varía de 6 a
29 centésimas de mm por fibra. El algodón de fibra larga sirve para la fabricación de tejidos finos.
El de fibra corta es más difícil de trabajar y propio para toda clase de tejidos más bastos, indianas, etc.
La homogeneidad de éstas, su elasticidad, resistencia y color son las cualidades primordiales que
influyen en la mayor o menor estimación (valoración) del algodón.
Propiedades y Usos:
Su fibra se utiliza para hacer telas suaves y permeables, en mezclas con otros algodones de inferior
calidad. Por la buena calidad de su fibra y por su excelente hidrofilidad, el algodón peruano es muy
apreciado en los mercados internacionales. Además es agradable de llevar, no irrita la piel, es resistente y tiene buen poder de absorción. Por ello hoy es uno de nuestros Productos Banderas.
3. EXPORTACIONES DE ALGODÓN EN EL MUNDO
Corea del Sur
Corea del Sur es el tercer mercado de destino de las exportaciones peruanas en el Asia, el que ha registrado un incremento de 62% en el último año lo cual se basó en los productos tradicionales.
El cobre, zinc, plomo y petróleo justifican el aumento del valor embarcado.
En el rubro no tradicional, la oferta está concentrada en el sector pesquero y textil-confecciones.
Los filetes de pescado congelado, pota congelada o preparada, hilados de pelo fino y huevera de pescado fueron los principales productos no tradicionales demandados.
Italia
La demanda desde el mercado italiano incrementó 8% en el
2007, manteniéndose casi en el mismo nivel el valor negociado del principal producto, el cobre, y con incrementos en plomo y zinc.
El sector textil confecciones fue el más importante en el rubro no tradicional e incrementó sus colocaciones en 36%. Otros sectores como el sidero metalúrgico, pesquero y agropecuario concentran buena parte de la demanda italiana de productos peruanos.
Los principales productos no tradicionales dirigidos a este mercado fueron pota congelada, manufacturas de zinc, zinc sinalear, pelo fino de alpaca, polos de algodón y los hilados de alpaca.
Venezuela
El mercado venezolano es uno
de los que ha mostrado un mayor crecimiento en el 2007 y que, ha diferencia de la demanda de las grandes potencias mundiales, se basa en productos no tradicionales.
El sector confecciones con mas del 50% del total exportado
...