La piel
cehr070705Documentos de Investigación27 de Febrero de 2023
6.040 Palabras (25 Páginas)74 Visitas
"La piel"
Definición, composición y capas de la piel:
¿Qué es la piel?
La piel, es señalado como el órgano más grande en los animales y en los seres humanos. Se trata de un tegumento que, en el caso de los organismos con vértebras, se compone de una capa exterior (denominada epidermis) y de otra interior (que recibe el nombre de dermis).
[pic 1]
Epidermis:
La epidermis es la capa más superficial de la piel. Su grosor varía desde las 30 micras (en la zona de la areola mamaria) hasta los 2 mm en las palmas de las manos.
En esta capa podemos encontrar altas concentraciones de queratina, la sustancia que, al lado de los lípidos epidérmicos, impermeabiliza y fortalece la dermis, conformando su barrera defensora.
Esta cinta, mantenida por secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, ayuda a conservar la piel flexible y actúa como barrera adicional ante bacterias y hongos.
Además, en el área de nuestra piel vive una selva invisible de microorganismos llamada microbioma, cuyo primordial cometido es defendernos de las agresiones externas, fortaleciendo la inmunidad de la capacidad de barrera y contribuyendo de esta forma a conservar la salud de la piel.
[pic 2]
Consta de varias capas:
Límite dermoepidérmico: La parte del límite dermoepidérmico es ondulada; los denominados clavos.
En el límite hay una membrana basal, que al microscopio electrónico se observa como una membrana plasmática enrollada y tachonada con hemidesmosomas y desmosomas de alianza, separada de la capa electrónicamente densa lámina basal por una lámina lúcida transparente. La lámina basal está anclada
por abajo en la piel por fibrillas y haces de finos filamentos.
Estrato basal: La obra de las células mamá de queratinocitos tiene sitio por medio de la separación celular. Mientras están compuestos novedosas células, las primeras emigran o se desplazan hacia las capas mejores de la epidermis, hasta que se desprenden en el área cutánea.
Por su lado, los melanocitos y las células de Merkel se incrustan en el estrato basal. Los primeros forman el pigmento responsable de la coloración y el bronceado de la piel, la melanina, y las segundas, asociadas con fibras nerviosas, transmiten parte del tacto.
Capa espinosa (o estrato espinoso): Es la segunda capa más intensa de la epidermis. En caso de patologías cutáneas, esta capa puede retener el agua, dando sitio a la formación de ampollas en la dermis. El estrato espinoso consta de 8 a 10 capas de células de manera irregular. Estas células son ricas en ADN, primordial para la síntesis proteica que terminará en la producción de queratina. Aquí además se hallan las células de Langerhans, que son parte del sistema inmunológico.
Stratum lucidum: El stratum lucidum, no teñible por los métodos histológicos habituales, se puede reconocer únicamente en la piel de las palmas de las manos y plantas de los pies. Su nombre es debido a que es una capa muy delgada, donde los bordes o núcleos de las células ya no son reconocibles, es decir, las células están densamente comprimidas, aplanadas y no pueden distinguirse unas de otras.
Capa cornea: En el stratum corneum, los queratinocitos han perdido sus núcleos y las células permanecen aplanadas y del todo llenas en la transición entre el estrato intermedio y el estrato córneo, se reconocen las células de transición o células T. Las células comineadas en su epidermis, aunque no la de piel lampiña, permanecen ordenadas a modo de apilamientos regulares y verticales, que reflejan la organización dinámica subyacente. La mayoría de los autores creen en la actualidad que, tanto las construcciones filamentosas de las capas epidérmicas más inferiores como la queratohialina del estrato intermedio, contribuyen a la formación de la queratina. No obstante, ciertos mantienen que las fibrillas no intervienen en nada; otros han cuestionado la contribución de sustancia de las fibrillas, con cadenas peptídicas ordenadas helicoidalmente, se posible los enlaces de cistina. Diversos intentos de caracterizar químicamente la «prequeratina» pura han postulado unidades con pesos moleculares de
640 00050 - 51, 100 000-200 00052 o 50 00053.
Las células córneas se desprenden constantemente del área de la dermis.
Por consiguiente, parece que las capas córneas se descaman en un grado final que no está influido por las fuerzas externas.
Sistema pigmentario:
Aunque la dermis debería algo de su color a la hemoglobina de los vasos sanguíneos y a los carotenoides amarillos de la grasa hipodérmica, el primordial determinante es un pigmento oscuro, melanina, que es el producto de células especiales conocidas como melanocitos.
Las células de Langerhans: Son células dendríticas numerosos en la epidermis, que tienen dentro gigantes gránulos denominados gránulos de Birbeck. Comúnmente se hallan en los ganglios linfáticos,
empero en caso de histiocitosis se las puede descubrir en otros órganos. Derivan de la médula ósea y residen usualmente en los epitelios escamosos estratificados. En la dermis, permanecen localizadas usualmente a grado supra basal y conforman alrededor del 3 a 4 por ciento de las células epidérmicas. Descritas por primera ocasión por el entonces alumno de Medicina Paul Langerhans en 1868,estas células fueron consideradas parte del sistema nervioso. Luego se las catalogó como gigantes macrófagos.
Dermis:
La dermis es la capa de la piel que está abajo de la epidermis. La composición de la piel posibilita diferenciar entre 2 capas: la piel preeminente o papilar, y la piel intensa o reticular. La dermis, es un tejido resistente y flexible que actúa de almohadilla corporal ante heridas mecánicas, y otorga nutrientes a la epidermis y apéndices cutáneos. Además, la piel aloja los sistemas nerviosos, linfático y de sangre, y circunda los apéndices epidérmicos invaginados, en otros términos, los folículos pilosos con sus glándulas relacionadas y las glándulas sudoríparas ecrinas.
Capa papilar: En esta capa permanecen presentes fibrillas de colágeno especiales, que se insertan en la membrana basal por un lado y por el otro penetran profundamente en la piel (unión dermoepidérmica). Dichos ayudan en la incorporación de la piel a la epidermis, además de facilitar la nutrición de las células de la epidermis, por medio de los vasos sanguíneos presentes en la capa reticular de la dermis.
Capa reticular: Es más grueso, compuesto por tejido conectivo denso. Tanto la capa papilar como esta capa en cuestión poseen muchas fibras del sistema flexible, causantes, en cierta forma, de la elasticidad de la dermis. Además, se hallan en esta capa vasos sanguíneos, nervios, folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
Colágeno: El colágeno es uno de los componentes principales de las articulaciones, los huesos, los músculos, las encías, los dientes y la piel, además de formar parte de otras estructuras y tejidos orgánicos a los que aporta cohesión, resistencia y fortaleza.
Elastina y reticulina: La elastina es una proteína que da resistencia a la dermis, los músculos, además la pudimos encontrar en los huesos y en tejidos del cuerpo, aporta elasticidad y solidez; posibilita que las fibras recuperen su tamaño, forma y postura inicial, evitando la flacidez y descolgamiento de la cara y del tejido de la epidermis de todo el cuerpo humano.
Parecidas a las fibras de colágeno empero más delgadas, las localizamos en tejido conjuntivo embrionario, órganos hematopoyéticos, cerca de células glandulares. La pudimos encontrar en órganos blandos como por ejemplo el hígado, el bazo.
Forman parte importante de las fibras de la membrana basal, son fibras de menor diámetro que los colágenos, conforman una red bastante fina, aumenta su número a lo largo de procesos inflamatorios. Se conforma por la alianza de fibras finas de colágeno con una glucoproteína llamada fibronectina.
Hipodermis:
La hipodermis, o tejido subcutáneo, es la capa de tejido conectivo fibroso y acumulador de grasa que circunda el cuerpo humano. Está situada justo abajo de la dermis. Además, se la conoce como fascia superficial, panículo adiposo, subcutis y tela subcutánea. No hay acuerdo sobre si la hipodermis debería ser considerada la capa más fuerte de la dermis, o sencillamente tejido subcutáneo.
Las únicas áreas de piel con poco o ningún tejido subcutáneo son los párpados, los labios y el oído externo. El tejido subcutáneo puede incluir capas de músculo estriado, especialmente en la cabeza, el cuello, la areola, el área anal (esfínter anal externo) y el escroto. Expresiones como una sonrisa son posibles en la cara.
Tejido adiposo superficial (TAS): Son estructuras elásticas y duraderas, perpendiculares a la superficie de la piel, compuestas por grandes colgajos de grasa intercalados (como los dientes de un peine y los espacios que los separan) entre septos fibrosos bien definidos (retináculo cutis superficial). Los TAS pueden ser todos Se encuentran en estar organizados en el mismo nivel o en niveles superpuestos, dependiendo del contenido de grasa local e individual.
Tejido adiposo profundo (TAP): Las TAP son estructuras poco elásticas, poseen septos fibrosos (retinaculus cutis profundus) oblicuos, y lóbulos adiposos pequeños con tendencia a desplazarse.
...