La política
brunoteteTesis25 de Mayo de 2015
5.366 Palabras (22 Páginas)175 Visitas
Para otros usos de este término, véase Política (desambiguación).
La política (del latín politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.
Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Ésta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.
Índice
1 Concepciones históricas de la política
2 Objeto de Estudio de la Política
2.1 Política Dogmática
2.2 Política Funcional
3 Sistemas políticos
3.1 Capitalismo
4 Teorías e ideologías políticas en el espectro político
4.1 Totalitarismo
4.2 Conservadurismo
4.3 Socialismo
4.4 Liberalismo
5 Otras clasificaciones de las ideologías políticas
5.1 Sobre las interacciones culturales e históricas
5.1.1 Progresistas
5.1.2 Románticas
5.1.3 Aculturación política
5.1.4 Rechazo a ultranza
5.2 Sobre la estructura social
5.2.1 Colectivistas
5.2.2 Individualistas
5.2.3 Elitistas
5.2.4 Pluralismo
5.3 Sobre la propiedad y los medios de producción
5.3.1 Aceptación de la propiedad privada
5.3.2 Rechazo de la propiedad privada
5.3.3 Productivistas
5.3.4 Anti-productivistas
6 Marketing político
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Concepciones históricas de la política
Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder.
Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.
Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.1
Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, "es el que existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"2
El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones
Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la política solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.
Objeto de Estudio de la Política
Según Max Weber, Raymond Aron, George Vedel y Maurice Duverger, el objeto de estudio de la política es el "poder".3
Política Dogmática
Política dogmática es concebir el proceso político como mantenimiento de una estrategia considerada ortodoxa, identificada con la "verdad", es decir, que no tiene criterio de discusión.4
Política Funcional
Conjunto de lineamientos discrecionales que aplican a un proceso, subproceso o unidad para facilitar la toma de decisiones congruentes con lo que los líderes de los procesos y unidades requieren para gestionar las actividades. Una política funcional admite discreción.
Sistemas políticos
Anarquía
Autocracia
Comunismo
Conservadurismo
Cleptocracia
Dictadura
Demarquía
Democracia directa
Democracia participativa
Democracia
Fascismo
Progresismo
Socialdemocracia
Liberalismo
Monarquía absoluta
Monarquía parlamentaria
Noocracia
Plutocracia
República
Socialismo
Teocracia
Tecnocracia
Capitalismo
Capitalismo es un sistema socio-económico surgido de las condiciones históricas posteriores al hundimiento del modo de producción feudal. Durante el siglo XIX y XX, el capitalismo se configuró como una ideología política y los partidarios de este sistema socioeconómico sintetizaron y racionalizaron una ideología política justificatoria de este sistema a partir de los principios más refinados sobre los derechos de propiedad privada. Así pues existen actualmente dos grandes vertientes del capitalismo: aquellos que creen en religiones y entidades con autoridad moral sobre el cuerpo humano —conservadores— de aquella más acabada y actual que cree en la propiedad de uno mismo y el principio de no agresión —liberales—.5
Cada persona poseerá legítimamente cualquier recurso, que no tuviera dueño anteriormente, del que se apropie o que provenga del resultado de su trabajo. El sistema de títulos de propiedad está relacionado también con este punto. Este sistema establece el derecho de cada persona a su propia persona, el derecho a donar, dar en herencia (y en consecuencia a heredar) y el derecho al libre intercambio de bienes sobre los que tenga legítima propiedad. Por eso es frecuente, que el capitalismo se identifique con el "libre mercado". En este punto friccionan el capitalismo y las demás ideologías, porque mientras que para un socialista, por ejemplo, lo justo sería que una herramienta pueda ser usado por todos, y que por tanto la propiedad de una herramienta es de todos, para el capitalista lo injusto es que alguien pretenda hacer uso de esa herramienta sin su consentimiento.
Teorías e ideologías políticas en el espectro político
Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha).
Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,5 6 7 que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.6 7
Véanse también: Espectro político y Gráfico de Nolan.
Totalitarismo
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
Conservadurismo
Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha
...