ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La propagación de la lepra

salvadorquenriTrabajo2 de Septiembre de 2014

468 Palabras (2 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 2

Lepra

Es una enfermedad infecto-contagiosa crónica (larga duración) de baja frecuencia y difícil contagio, producida por el bacilo micobacterium leprae. Afecta a la piel al sistema nervioso periférico y a otros órganos.

¿Cómo se contrae la lepra? La lepra se contagia por contacto directo íntimo y prolongando (5 a 10 años) con un enfermo no tratado. Los bacilos de la lepra se eliminan a través del moco nasal e ingresan al organismo por la piel o la vía respiratoria. La enfermedad se desarrolla en la mayor parte de los casos después de 3 a 6 años del contagio. La lepra no es hereditaria ni congénita, pero existe una predisposición genética para padecerla.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de contagio d lepra?

Las personas de baja condición de vida de escasos recursos económicos o que viven en pobreza

Las personas con malas condiciones nutricionales

Las personas que viven hacinadas y en mala condición de higiene.

Las personas que viven durante muchos años con un paciente de lepra sin tratamiento y tiene contacto íntimo y permanente.

Las personas personas que tienen problemas en el sistema inmunitario o de defensa del organismo.

Quienes tienen predisposición genética a padecer lepra.

Bibliografía

Muñoz, O. (2002). Prevención de enfermedades de la piel . En O. Muñoz, Prevención de enfermedades de la piel . Ecuador: Ediciones U.

Lepra lepromatosa

La forma más grave de la lepra es la lepra lepromatosa. Se produce por una escasa o nula respuesta del sistema inmunológico que hace que las bacterias pueden multiplicarse en el tejido prácticamente sin obstáculos: en la lepra lepromatosa, pueden aparecer hasta mil millones de bacterias por gramo de tejido. Clínicamente, al principio aparecen lesiones cutáneas enrojecidas, sobre todo en la cara, que posteriormente evolucionan a lepromas (nódulos). Además, a menudo las células nerviosas mueren, lo que supone también un considerable riesgo de lesiones para el afectado por falta de sensibilidad: las consecuencias son cicatrices y también mutilaciones. Por otro lado, la lepra lepromatosa puede provocar la pérdida de las cejas.

En el estadio tardío también ataca a órganos internos y huesos. Otros síntomas de la lepra lepromatosa son la atrofia muscular y las parálisis asociadas a la misma. Esta forma grave de lepra provoca en cualquier caso una deformación progresiva, es decir, una mutilación que solo puede curarse con antibióticos. La lepra lepromatosa es muy contagiosa y puede ser mortal.

http://www.onmeda.es/enfermedades/lepra-sintomas-lepra-lepromatosa-1587-6.html

Capacidad de contagio de la lepra

La lepra es el término que se utiliza en la literatura científica para denominar a la enfermedad causada por Mycobacterium leprae, aunque los médicos emplean el término de enfermedad de Hansen, en honor del científico noruego Gerhard Hansen, que en 1878 identifico el agente etimológico de dicha enfermedad. M. leprae infecta tanto la piel como los nervios periféricos.

Lepra Lepromatosa

Los afectados con esta enfermedad tienen títulos de anticuerpos muy elevados frente a M. leprae, aunque estos anticuerpos no tienen un papel protector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com