La Lepra
bonsoarEnsayo23 de Septiembre de 2013
738 Palabras (3 Páginas)494 Visitas
Lepra
La lepra es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento (o cuando éste es inadecuado) sí constituyen una fuente de contagio, debido a la reacción inmune a alguna de las bacterias :
• La bacteria Mycobacterium leprae fue descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se lo denomina bacilo de Hansen.
• Mycobacterium lepromatosis es una bacteria (con muchas similitudes con Mycobacterium leprae) que fue identificada en el año 2008 en la Universidad de Texas
Patogenia e inmunidad
La semiología de la lepra es en función de la reacción inmune del paciente , a alguna de las bacterias que producen citoquinas (que inducen y median la activación macrofágica y fagocitosis). Pudiendo tomar dos formas:
• tuberculoide: produce grandes manchas hiperestésicas y más tarde anestésicas. Son pacientes con una fuerte reacción celular pero baja humoral (baja titulación de anticuerpos): presentan por lo tanto reacción positiva a la lepromina. Los tejidos infectados típicamente tienen muchos linfocitos y granulomas, pero relativamente pocas bacterias.
• lepromatosa: origina grandes nódulos en la piel o lepromas. La progresión de las lesiones causa grandes deformaciones. En la lepra lepromatosa aparecen numerosas máculas eritematosas, pápulas o nódulos. Existe extensa destrucción de tejidos, como por ejemplo cartílago nasal y orejas, apareciendo en fases avanzadas la típica "facies leonina", caracterizada por múltiples nódulos o lepromas diseminados en la cara y pabellones auriculares, pómulos pronuciados debido a la infiltración reactiva inmunológica, caída de la cola de las cejas. También hay afectación difusa de los nervios periféricos con pérdidas sensoriales.
Su difusión es más frecuente en los países tropicales a templados.
Contagio
Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo, posibilidad que se elimina al administrar medicación) y una persona sana susceptible (debido a una predisición genética, ya que la mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae).
Es decir, que debe conjugarse un enfermo que actúe como agente infeccioso y otra persona sana con una predisposición especial, durante un período de varios años, para que suceda el contagio
Síntomas
Los síntomas abarcan:
• Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel
o lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor
o lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses
• Debilidad muscular
• Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas
Pruebas y exámenes
• Prueba cutánea de lepromina que se puede usar para diferenciar las dos formas de la lepra, pero no se usa para diagnosticar la enfermedad
• Biopsia de lesión de piel
• Examen de raspado de piel
Tratamiento
Históricamente, ignórandose las causas que provocan la enfermedad, se recurría a diversos rituales y oraciones religiosas (Ver sección "Referencias literarias").
Aceite de ginocandia
A principios del siglo XX se utilizó aceite de ginocandia (chaulmoogra) en inyección de ésteres etílicos.
En 1908, la empresa farmacéutica Bayer difundió el preparado antileprol.
En 1923 todavía se encontraban alabanzas al aceite de ginocandia en la publicación "Estudio crítico de los modernos tratamientos de la lepra" publicado por Abal (médico residente de Fontilles) y por Guillén (director médico de este leprocomio), en una comunicación al
...