ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia materna ¿Qué conocimientos tienen las madres sobre la lactancia materna?

juliettevazquezEnsayo13 de Noviembre de 2022

9.336 Palabras (38 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 38

¿Qué conocimientos tienen las madres sobre la lactancia materna?

 

Materia: Metodología de la investigación

Docente: María del Pilar Heredia López

Proyecto de investigación: Lactancia materna

Integrantes:

Juliette Alejandra Vázquez pascual

Jocelin estefania barroso rodríguez

Fecha: 22/08/22

Contenido

¿Qué conocimientos tienen las madres sobre la lactancia materna?        1

>índice         3

Introducción:        3

> Justificación:        5

Magnitud;        5

Trascendencia        5

Viabilidad        6

Factibilidad        6

> Marco teórico:        6

Lactancia materna;        7

> Desarrollo Teórico:        8

> Desarrollo del problema:        13

Planteamiento del problema        14

Límites de estudio        14

Hipótesis        14

> Operacionalización de variables:        15

Objetivo general        15

Objetivo específico        16

Material y método diseño de estudios        16

Tipo de investigación        16

Población a estudiar        16

Tamaño de muestra        17

Criterios        17

Criterios de inclusión        17

Criterios de exclusión        17

Criterios No exclusión        17

> Métodos y técnicas e instrumentos de evaluación        17

> Nivel de significancia        17

Prueba piloto        18

> Recursos humanos        18

> Materiales        18

> Financiera        19

> Consideración ética        19

Análisis de Datos        22

Formato de encuesta:        22

Resultados Estadísticos: por pregunta.        23

> Declaración        37

Cronograma de actividades de la investigación científica.        37

Conclusión:        39

Bibliografía        39

>

 Introducción:

El presente trabajo se refiere al tema de la lactancia materna en el cual se intentará brindar mayor conocimiento sobre la lactancia como los factores de riesgo, beneficios ya que es fundamental que una madre cuente con los conocimientos de cómo amamantar basándonos en datos recabados por madres primerizas y las que ya tengan más de un hijo.

El presente trabajo se realizó por el interés de proporcionar conocimiento sobre la lactancia ya que la leche   es el primer alimento y acercamiento de madre e hijo, esto ayudará a favorecer las necesidades nutricionales para el crecimiento y desarrollo del bebe ayudando a reducir las enfermedades respiratorias, infecciones etc. También ayudará a fomentar estrategias para llevar un mejor control prenatal.

la investigación se realizó por medio de sondeos hacía madres lactantes o que ya pasó el puerperio esto ayudará a cuestionar sobre el conocimiento, actitudes y prácticas de la lactancia de igual manera a ver el nivel de conocimientos de las gestantes, se tuvo  que tener una observación y un análisis  sobre el tema, se darán estrategias eficaces para poder ayudar a amamantar esto quiere decir que en los primeros seis meses de vida es fundamental dar de comer al bebe de una manera adecuada así ayudándolo y ayudándole a la mama ya que puede haber problemas de grietas ,obstrucción en los pechos ,aumento de peso en las lactantes, y muchas veces hay un rechazo del bebe hacia el pecho materno por no tener  una buena posición,  ya que al no tener una buena posición él bebe  absorbe más aire que  leche  materna ,esto provocando cólicos para él bebe por eso es importante el cómo amamantar.

> Justificación:

Magnitud;

1 de cada 3 bebés son amamantados por leche materna, pero en sus primeros tres meses de vida por motivos laborales o sociales, las estadísticas de la Unicef reflejan la importancia de los beneficios de la leche materna. La organización mundial de la salud recomienda amamantar al bebe hasta los seis meses de vida, esto ayuda al desarrollo cognitivo y contribuye a disminuir el riesgo de cáncer ovario, ayuda a la economía de la familia, bajar de peso, otorga nutrientes, vitaminas, etc.

Solo el 54.4% son colocados al seno materno, otros son por el inicio temprano de la lactancia también influye la forma de tener al bebe ya que si no llega a término tardará más días en salir la leche. Este estudio se realizó en la maternidad López Mateos en donde la mayoría de las lactantes han tenido algún inconveniente al darle pecho.

Trascendencia 

El objetivo de este trabajo es poder promover la lactancia recabando datos para proporcionar más información sobre la lactancia a madres primerizas y ya con hijos esto ayudará a evitar los diferentes problemas que puedan presentarse como: hinchazón en los pezones, en los bebés evitar futuras enfermedades crónicas -degenerativas, estimula el cerebro y el desarrollo del sistema inmunológico, crear un vínculo de madre e hijo, él niños crece seguro y con estabilidad emocional.

Es el diseñar una propuesta para que las lactantes puedan ver distintas prácticas de lactar esto basándonos en fuentes y medios para obtener datos confiables y poder promover un mensaje a las mamás, clave para evitar ciertas consecuencias tales como cólicos. Aquí se descartarán distintos mitos que en muchas ocasiones pueden afectar o ayudar al bebe.

Es importante abordar este tema ya que en la actualidad hay demasiadas infecciones respiratorias ya que no se tiene la higiene o no se conoce las recomendaciones necesarias ya sea por falta de conocimientos o servicios, esto ayudará a poder mostrar información correcta. Actualmente decenas de miles de mujeres en México siguen enfrentándose a múltiples barreras que disminuyen de manera importante sus probabilidades de tener una lactancia exitosa, por ejemplo, el retorno al trabajo es una de las principales razones por las que las madres dejan de amamantar a sus bebés cuando hay alternativas como la congelación de leche materna para poder dar seguimiento a la lactancia. intentar apoyar con el conocimiento ya que cada persona tiene distintos pensamientos, creencias etc.

Viabilidad

Este proyecto se creó para poder aportar conocimientos para amamantar y evitar enfermedades de madre e hijo y ayudar a identificar los factores sociales económicos y mentales que influyen en una lactancia efectiva, el conocimiento de los beneficios y la forma de pensar que tienen los adolescentes sobre la práctica.

Factibilidad

Se debe señalar que mundialmente el 34.8% solo da leche materna a los bebés hasta los 6 meses o menos por lo que tiene que regresar a labores, en este proyecto se verán opiniones de especialistas en el tema y en fuentes confiables por medio de encuestas donde se puedan recabar información versátil donde se da un apoyo a la lactancia y recomendaciones.

> Marco teórico:

Lactancia materna;

La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones hidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

La lactancia materna y el cuidado del recién nacido por sus padres y en particular por la madre, es fundamental para el desarrollo, físico, neurológico y biológico de la niña y niño, de acuerdo a las recomendaciones de la OMS la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables

(Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 2017)

La OMS (Organización Mundial de la Salud) menciona acerca de la lactancia: "La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables". Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. A su vez, la OMS estableció que las madres deben ofrecer idealmente a todo recién nacido -como único alimento en lactantes- el seno materno y, solamente fórmulas infantiles cuando exista alguna condición médica que lo contraindique. (Macías Rioja, Ramírez Rodríguez, Martínez Carballo, Ochoa López, Hoyos Loya, Blanco Cervantes, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com