Lactancia
kathy.salazar9 de Octubre de 2014
786 Palabras (4 Páginas)172 Visitas
Una vez ocurrido el nacimiento, existen una serie de cambios más familiares a nuestra
observación por ser evidentes en la vida postnatal, como la dentición y la adaptación de las mamas.
La lactancia, que es el período más temprano de la vida ex utero, abarca aproximadamente el
primer año de vida postnatal, aunque hay sociedades en que se amamanta hasta los 4 o 5 años de edad.
Todo lactante menor de un mes de nacido se considerará recién nacido o neonato. El feto deberá pasar
por una transición de la vida intra a la extrauterina que requiere una serie de modificaciones críticas, a
nivel cardiovascular y respiratorio particularmente. Así, si un neonato sobrevive a las primeras horas
tras el nacimiento, tendrá altas probabilidades de vivir. En esta etapa el cuerpo crecerá rápidamente,
aumentando la longitud total casi en 50% mientras el peso se triplicará. Al finalizar el primer año de
vida postnatal, la gran mayoría de los niños tendrá entre 6 y 8 piezas dentarias.
En la madre, la fisiología de las mamas experimenta una serie de modificaciones destinadas a su
capacitación para la lactancia, que dependen de altos niveles de estrógenos y progesterona hacia las
últimas semanas del embarazo. Estas hormonas no son responsables de que se produzca leche en las
células alveolares, sino que es la hormona prolactina, producida por el lóbulo anterior de la hipófisis y
es secretada en concentraciones crecientes durante el embarazo. La acción estimulante de esta hormona
es inhibida por los altos niveles de estrógenos y progesterona placentarias, de forma que la leche, el
producto de secreción de las glándulas mamarias, solamente se formará después del parto. Al
descender los niveles de estrógenos y progesterona, la acción estimulante de prolactina incide en las
células alveolares para que sinteticen leche, que se acumulará en los alvéolos y conductos mamarios.
Seguidamente producto de la succión, la estimulación mecánica que ésta ejerce induce reflejo
hipotalámico de liberación de oxitocina por el lóbulo posterior de la hipófisis. Desde aquí la oxitocia a
través de la vía sanguínea llega a la mama para inducir la contracción de las células mioepiteliales que
rodean los conductos mamarios, contracciones que aumentan la presión en los conductos llenos de
leche, haciendo que se libere por el pezón para dar nutrición al niño o niña. La leche saldrá de la mama
solamente si se succiona el pezón.
Tras el parto, los niveles de prolactina descienden gradualmente hasta niveles normales, pese a
que el estímulo de la succión en los pezones aumenta la producción de leche. Mientras más prolongada
la succión, mayor secreción de prolactina y de leche formada en la mama. Esta regulación por
retroalimentación, depende del deseo del niño, la duración de la succión, y permite que el suministro de
leche sea apropiado para nutrir al pequeño desde el momento de nacer hasta un año o más después del
parto, cuando sus necesidades lácteas han disminuido considerablemente. Al dejar de alimentarse al
pecho el niño, desaparece el estímulo de secreción de prolactina y la producción láctea disminuye
rápidamente.
La prolactina es regulada por el factor inhibidor de prolactina PIF, que es liberado por el
hipotálamo, factor que correspondería a dopamina, pues
...