ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Drogas

r.u.b.e.n28 de Octubre de 2013

14.582 Palabras (59 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 59

INTRODUCCION.

Desde épocas inmemoriales, personas de todas las clases sociales han usado los estupefacientes y hasta ahora, no se ha probado que exista algún grupo racial o étnico que sea inmune a las toxicomanías. Es probable que el hombre en épocas muy remotas conociera sustancias capaces de provocar nuevas sensaciones y por consiguiente nuevos estados de conciencia, que unidos al deseo de enmascarar la realidad, serían el punto de partida del uso inadecuado de estas sustancias.

El uso de las drogas estupefacientes es un problema social relativamente moderno, no tanto porque la sociedad haya tomado conciencia por sí misma de que el uso de estas sustancias acarrea problemas sociales y problemas individuales, sino más bien, porque solo hoy, el “vicio” ha adquirido la fisionomía de “fenómeno social del siglo XX”. No fue sino a finales del siglo XIX cuando se consideró el uso y el tráfico de estupefacientes como un problema internacional; anteriormente se le veía como un negocio más o menos legítimo y hasta se pensó que el uso de determinadas “drogas” (opio, hojas de coca, marihuana, etc) provenían de hábitos muy arraigados en algunos grupos sociales en determinados países. Sin embargo, la realidad demostró lo contrario ya que la situación actual es más compleja, porque además del abuso de estupefacientes se usa y abusa de las llamadas “sustancias sicotrópicas”, hasta tal punto que las Naciones Unidas promovieron el control internacional de esas sustancias mediante la “Convención de Viena” realizada en 1971.

Gran número de estupefacientes y sustancias sicotrópicas son productos naturales o sintéticos, que en general tienen uso médico sobre la actividad mental y el estado de ánimo del usuario. En consecuencia, cuando son utilizadas bajo control médico son beneficiosas para la salud; por el contrario, cuando son usadas indiscriminadamente, sin ningún control, cuando en general se abusa de ellas, son nocivas a la salud, al usuario y a la sociedad.

Este folleto está fundamentalmente destinado a impartir conocimientos sobre las drogas a todas las personas interesadas en el mismo, especialmente a los jóvenes para que de esta manera tomen conciencia del daño que puedan ocasionar las drogas a su salud y para la sociedad.

a) Habituación: es algo que realizamos a diario y que se hace costumbre. El consumo habitual de “Drogas” puede llegar a la dependencia.

b) Dependencia: es la necesidad física de consumir frecuentemente y en cantidades cada vez mayores, dando como resultado problemas físicos y sicológicos al individuo.

Estos dos términos se relacionan en gran cantidad:

1º.- Los dos son realizados diariamente.

2º.- Ambos le hacen daños al cuerpo.

c) Causa de la habituación y dependencia.

* Existen factores de orden social, económico y cultural que pueden conducir a la habituación y dependencia.

* El inadecuado manejo de las emociones y sentimientos, que impiden una buena comunicación con los demás miembros del grupo social y familiar. Esto produce un aislamiento del individuo.

* El desequilibrio en las relaciones de autoridad, la paternidad irresponsable y despreocupada, así como la falta de responsabilidad y respeto en el hogar, deterioran la relación entre padres e hijos.

* La disminución de la autoestima o valorización que tiene el individuo de sí mismo, provoca en él sentimientos de incapacidad y frustraciones que lo deprimen.

* La fácil disponibilidad de las drogas.

* La poca información sobre las drogas, uso y consecuencias.

* La curiosidad, el joven tentado por la curiosidad puede consumir drogas.

* Por inducción cuando condicionan el ingreso del joven a un grupo sino consume drogas.

d) Medidas preventivas a la habituación y a la dependencia.

º Campañas para informar a la colectividad de manera objetiva y actualizada sobre las drogas, su uso y consecuencias.

º Orientar al joven para lograr sus metas, valorándolo individualmente y propiciando su participación en actividades para las cuales tenga mejores aptitudes.

º Fomentar la participación de la juventud en actividades deportivas, culturales y recreativas, para alejarlos del vicio.

º Informar a la colectividad sobre la existencia de centros de orientación, capacitación y rehabilitación de farmacodependientes de forma tal, que éste y sus familiares sepan donde acudir para su tratamiento.

º Luchar coordinadamente entre el estado y su administración, ministerio de justicia, ministerio de la defensa, sanidad, familia, P.T.J., medios de comunicación y la colectividad en general, contra el consumo y tráfico de drogas.

Cada ser humano es un individuo “único”, con características propias, virtudes y defectos, facilidades y limitaciones. Es por lo que cada cual debe orientar sus metas en el sentido que considere sea capaz de lograrlas. Así evitarán frustraciones que puedan llevar al individuo a consumir drogas.

a) Adicción: es el consumo de una droga o la participación en una actividad se convierte en adicción, si a pesar de que le causa problemas en su vida, usted sigue haciéndolo.

b) Causas:

entre las causas más abundantes son los problemas familiares, la curiosidad y los amigos. Entre otros factores:

el proveniente del adicto: siempre se encuentran algunas áreas de personalidad que pueden estar alteradas tales como: características depresivas con su carga de minusvalización o baja autoestima, mal manejo de la agresión, elementos de inmadurez de personalidad, con su carga de inmediatismo y búsqueda constante de placer sin medir consecuencias a largo plazo o a mediano.

Estas y muchas otras son algunas de las causas del adicto que se hacen conocer e investigar en el tratamiento.

c) Tipos de adicciones.

- No solo se puede ser adicto a sustancias (alcohol, medicinas, tranquilizantes, drogas) también se puede ser adicto a algunas actividades (comer, ver televisión, trabajo) con los mismos motivos y la misma evasión que las drogas. A continuación se tratarán algunas de estas actividades:

* La adicción al trabajo.

La adicción al trabajo se ve como algo respetable. Al fin y al cabo, los laboradictos son excelentes empleados. No obstante, en su interior quizás no se sientan realizados. El trabajo puede servir tanto para distraer la atención de los sentimientos dolorosos como para buscar obsesivamente la aprobación de otros.

Tal como el hielo protege al patinador de ahogarse en el agua, la actividad protege al laboradicto de ahogarse en sus sentimientos. Al igual que el patinador puede causar admiración en los que lo contemplan. Pero todo es superficial. ¿Qué suele haber escondido debajo? Linda T. Stanford, consejera especializada en salud mental, escribe: “cuando el laboradicto no está absorto en su trabajo, puede verse abrumado por espantosos sentimientos de depresión, ansiedad, ira, desesperación y vacuidad”.

La inherente compulsión de muchos laboradictos hace pensar que se trata de una característica arraigada desde hace mucho tiempo, posiblemente desde la infancia.

* Teleadicción: Hay personas que manifiestan que no pueden vivir sin la televisión. Como en el caso de aquellos que dicen que la TV los tranquiliza de los problemas. Se ha destacado que el ver demasiada TV obstruye la capacidad de pensar; también permite que el espectador se aísle del mundo real y entrar en un mundo mental pasivo y agradable. Sin embargo, la TV trae mucho más daño a los individuos con poca capacidad. Peor aún en el mejor de los casos, la TV no es más que un sucedáneo de la vida real.

* Adicción al juego. El jugador compulsivo suele ser mucho más que la cuestión del dinero. Es exactamente como tomar una droga. Para el jugador compulsivo el estar jugando ya es en sí una recompensa lo cual cambia el ánimo y produce una sensación semejante a la euforia de la droga. El juego trae como consecuencia perder sus amigos, familiares y prácticamente todo su dinero.

* Adicción a la comida.: Los trastornos de apetito, a veces sirven para desviar la atención de sentimientos desagradables. A otros les proporciona una falsa sensación de control y puede que sea el último campo en el que se sientan que puede ejercer cierto grado de autoridad.

Como vencer la adicción a diversas sustancias.

Abandonar una adicción es como mudarse de la casa donde uno es criado. Aunque vieja y deteriorada, cuesta dejarla, pues ha sido nuestro hogar. Romper con la adicción no será fácil pero el esfuerzo merecerá la pena.

El primer paso es abstenerse de las sustancias adictivas, deshaciéndose enseguida de toda existencia que tengan en su poder y de todos los relacionados a éstos. Este paso lo podríamos definir como el experimental y el más difícil, ya que van a pasar por una serie de síntomas desagradables; el adicto va a sentir que está caminando en la cuerda floja, que siente temor al mirar hacia abajo por tenerle miedo a las alturas, esto quiere decir, que el miedo de fracasar tal vez lo haga razonar: “Como de todas formas me voy a caer, debo tener el esfuerzo para superarme”. Los problemas no son atacados personalmente, son situaciones que debemos enfrentar.

Pero el adicto no puede resolver su problema solo. Necesita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com