Las Empresas Y Su Clasificacion
Lupetutu16 de Octubre de 2014
791 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
Introducción.
En este capítulo hablaremos del Grupo social que formado de un conjunto de recursos humanos, económicos, financieros y técnicos, con el fin de una actividad productora de bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Actualmente conocida como Empresa y sobre todo de que factores son los determinantes para que esta tenga una clasificación dentro del mercado.
Las empresas y su clasificación.
Por su actividad o giro: las empresas pueden desarrollarse de acuerdo a la actividad que desarrollan, como ya lo sabemos en.
Industriales: de las cuales se desprenden
• Extractivas
• Manufactureras
• Agropecuarias
Comerciales: de las cuales se desprenden.
• Mayoristas
• Menudeo
• Minoristas o Detallistas
• Comisionistas
Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos
Se pueden clasificar en:
• Servicios públicos varios
• Servicios privados varios
• Transporte
• Turismo
• Instituciones financieras
• Educación
• Salubridad
• Finanzas y seguros
Según el origen del capital: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:
A. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:
• Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República.
• Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía.
• Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.
• Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado.
• Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios.
B. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.
• Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.
• Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
• Trasnacionales: Cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
Según la magnitud de la empresa: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como:
• Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital
• Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados
...