Las células procariotas
loyolasanchezEnsayo15 de Octubre de 2014
856 Palabras (4 Páginas)269 Visitas
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula. La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma. En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados poli ribosomas. Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).
Esquema de célula procariota. Las bacterias son los organismos que poseen una organización celular de este tipo. La zona sombreada en el citoplasma representa el nucleoide, zona más densa donde se encuentra el ADN bacteriano y no está físicamente separado del resto de las estructuras citoplasmáticas.
Componentes de la célula procariota:
Introducción. Las células procariotas son unas 10 veces más pequeñas que las eucarióticas. Su estructura es muy sencilla: sin núcleo definido en su interior y la mayoría sin compartimentos internos delimitados por membranas. Esta simplicidad no significa que las procariotas sean inferiores a las células eucarióticas. Hay tres formas básicas muy comunes en las bacterias.
• Coco: forma esférica u ovalada.
• Bacilo: forma alargada o cilíndrica.
• Espirilo: forma espiral.
Eucariota o eucarionte es un adjetivo que se utiliza en la biología para referirse a las células que presentan un núcleo diferenciado, protegido por una membrana y con citoplasma organizado. También se conoce como eucariota al organismo constituido por este tipo de célula.
Las células eucariotas tienen su información genética encerrada dentro de la envoltura nuclear. Su citoplasma presenta orgánulos interconectados cuyos límites se encuentran fijados por membranas biológicas. El compartimiento más notorio del protoplasma es el núcleo.
Las eucariotas suelen contener mitocondrias, que son orgánulos membranosos que producen energía. Algunas eucariotas protistas, sin embargo, ya no exhiben mitocondrias tras el curso de la evolución. La presencia de plastos en el citoplasma, por otra parte, permite que ciertas eucariotas puedan realizar la fotosíntesis.
Pese a la variedad de eucariotas, estas células comparten una misma composición bioquímica y un metabolismo homogéneo, hecho que representa una importante diferencia respecto a las procariotas, las células cuyo material genético se encuentra repartido en diversos organelos.
Cabe destacar que los organismos eucariontes constituyen el dominio Eukarya, que incluye seres de los cuatro reinos: animales, plantas, hongos y protistas. La mayoría de los especímenes ya extintos, estudiados por los paleontólogos, pertenecieron a este dominio.
Con respecto a su reproducción, los eucarionte son capaces de dividirse de manera asexual (fenómeno conocido como mitosis), aunque en general atraviesan procesos reproductivos de tipo sexual que se basan en la meiosis y que no se ve en las células procariotas. Para reproducirse, las eucariotas alternan las generaciones haploides, donde se encuentra tan sólo un ejemplar de cada cromosoma, y las diploides, que tienen el doble.
MERCA
Un diagrama de Gantt es una representación gráfica y simultánea tanto de planificación como de
...