Las rutas comerciales mar en timas durante la Edad Media
missgreen7Ensayo11 de Junio de 2013
423 Palabras (2 Páginas)755 Visitas
Las rutas comerciales mar í timas durante la Edad Media
“(…) El comercio marítimo a larga distancia adquirió mucha más importancia que el terrestre debido a la
mayor capacidad y velocidad de los barcos.
La primera ruta comercial (…) se abrió en el Mediterráneo, en parte como consecuencia de las cruzadas.
Algunas ciudades (Venecia, Génova, Marsella, Barcelona…) establecieron relaciones comerciales con los
puertos musulmanes de Oriente Próximo y con el Imperio Bizantino. Importaban productos de lujo (sedas,
especias y perfumes) y exportaban tejidos, armas y herramientas.
Una segunda ruta comercial fue la del Atlántico y el Báltico (la Hansa), que transcurría desde Lisboa y los
puertos castellanos del Cantábrico hasta los del Mar Báltico. Se transportaban lanas castellanas, vinos
franceses, hierro, pieles, maderas y trigo del Báltico. Estos productos convergían en las ciudades de los
Países Bajos.
El desarrollo de estas rutas comerciales favoreció el surgimiento de dos grandes centros económicos en la
Europa medieval: el primero se formó en las ciudades del Norte de Italia (Génova, Florencia, Venecia…) y
el segundo en Flandes (Brujas, Gante…)”
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Las rutas comerciales marítimas durante la Edad Media
CURSO: 2º de Eso
ASIGNATURA: Ciencias Sociales, Geografía e Historia
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN:
1. Competencia en comunicación lingüística x
2. Competencia social y ciudadana
3. Competencia cultural y artística
4. Competencia en conocimiento e interacción
con el mundo físico
x
5. Tratamiento de la información y competencia
digital
x
6. Conocimiento para aprender a aprender x
7. Autonomía e iniciativa personal
8. Competencia del razonamiento matemático
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Consiste en dos elementos: un texto donde se presentan las principales rutas comerciales
marítimas existentes durante la Edad Media (ámbito, ciudades que participaban en ellas y
productos comerciales) y junto a él, un mapa extraído de internet donde se plasma
visualmente el contenido del texto.
Tras una explicación en clase sobre la reactivación del comercio en los siglos XII y XIII
conjuntamente con la expansión agraria, el crecimiento demográfico y el renacer de las
ciudades, como un fenómeno interrelacionado, se les presenta a los alumnos esta actividad,
tras su lectura se les pedirá a los alumnos que pregunten por todos aquellos términos del texto
que desconozcan o no entiendan bien su significado. Una vez que nos hemos cerciorado que
los alumnos manejan el vocabulario del texto procederemos a la realización de las actividades
que proponemos, con ellas pretendemos:
• Que el alumno conozca cuales son las principales rutas comerciales durante la
Edad Media en el ámbito europeo
• Que identifique cuales son las principales ciudades y zonas geográficas que
participan y se benefician de esas rutas comerciales y las localice en un mapa
• Que sea capaz de extraer información tanto de fuentes documentales como
cartográficas
• Que utilice la nuevas tecnologías en búsqueda de información para ampliar lo
explicado en clase
...