ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberalismo

bairon200015 de Octubre de 2013

4.251 Palabras (18 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 18

El multiculturalismo entendido como proteccion de las minorias (feminismo, proteccion de las minorias etnicas, integracion de los inmigrantes, nacionalismo…) y las politicas que acarrea (proteccion de la identidad nacional, discriminacion positiva, etc…) es sin ningun genero de dudas uno de los grandes debates de nuestro tiempo. Sin embargo, la importancia que reviste el debate en la arena politica es directamente inversa a la calidad de su argumentacion. La imagen convencional del defensor del multiculturalista es la de algun apostol del nihilismo posmoderno folk lanzando diatribas esencialistas contra el establishment. Esto es patente, especialmente, en el caso del nacionalismo en Espagna (teclado yanki) donde los actores buscan su legitimacion en pasados remotos o en justificaciones criptomarxista o neotribalistas que tienden a quitar todo prestigio al debate. El problema de esta situacion es que impide cualquier tipo de debate sobre bases racionalistas y lo desplaza hacia una confrontacion de mitologias que, en el medio plazo, degenera en algun tipo de violencia politica. No obstante, existe una defensa posible y desde mi punto de vista inevitable del multiculturalismo desde un punto de vista liberal-individualista. Esta defensa se apoya sobre argumentos solidos y tipicamente liberales tales como la proteccion del individuo frente a la masa o del ciudadano frente al Estado. Los que me leeis sabeis que me gusta presentar las cosas dentro de un marco racionalista, aun cuando no este de acuerdo, especialmente si se trata de temas tan susceptibles de crear conflicto como el debate sobre las identidades. El objetivo de esta articulo es por tanto presentar el multiculturalismo (entendido como politicas de reconocimiento de las identidades colectivas) en sus fundamentos y justificaciones, encuadrarlo dentro de la ideologia liberal y finalmente hacer una valoracion critica presentando una alternativa.

1 La irrelevancia de las identidades en el Liberalismo político El liberalismo (en sentido anglosajón-rawlsiano) define la justicia en términos de “derechos e individuos”. Los individuos son la unidad básica de análisis (es un individualismo) y el único soporte ético (la ética solo existe en el plano de la subjetividad) y estos individuos, por el hecho de serlo, tienen derechos.De esta forma, se rechazan puntos de vista tribalistas o comunitaristas donde los derechos se adquieren en razón de la pertenencia a un grupo (una etnia, una nación, un estamento social) y no están subordinados a él. En el esquema de justicia rawlsiana la pertenencia a un colectivo no produce, en principio, derechos ni obligaciones, la única distinción relevante es la que distingue las desigualdades que son el resultado de una elección (endógenas) de las que son el resultado de una situación de partida (exógenas).Es una perspectiva insensible al género, a las creencias religiosas, a la identidad cultural o nacional ya que estas situaciones no son “peores” o “mejores” sino solo distintas. Lo único que genera derechos es partir desde una posición de desventaja (el nivel de renta, el origen social, etc…) pero no la pertenencia a un colectivo.

2 La críticas comunitaristas del liberalismo.Los comunitaristas critican el aspecto individualista de razonar en términos de “derechos e individuos”. Es cierto que la filosofía política liberal anglosajona es sorprendentemente silenciosa sobre cosas tan políticas como la nacionalidad, la forma del Estado, la democracia, etc… El plano sobre el que se razona es el de la intersubjetividad: las relaciones entre individuos, pero en ningún caso lo que ocurre en una comunidad. Esta perspectiva es según esta crítica “atomista”. El énfasis en los derechos de los individuos fomenta de alguna forma el egoísmo individual y nada garantizaría la cohesión. En la práctica, las comunidades dependen del comportamiento de los individuos; de su voluntad para pagar impuestas, para defender a su país, para cumplir la ley, de sentirse miembros de una comunidad. Es en el seno de esta comunidad y por los lazos que unen a los individuos donde se pueden aplicar políticas liberales de redistribución y de protección de los individuos. Pero en ausencia de una comunidad bien cohesionada, estas políticas serían simplemente imposibles. Pues bien, el liberalismo no menciona una línea sobre como mantener una comunidad unida. Si se aplicaran las políticas liberales desnudas, la sociedad se desagregaría. Esta crítica ha sido formulada por Taylor en su artículo “Atomism”, no obstante, está presente en mucho textos. Así por ejemplo,Buchanan argumenta que el Estado del bienestar había creado la sensación de gratuitidad de los derechos y fomentaría un individualismo excesivo y un grado elevado de rent seeking una vez que, tras el fin de la guerra fría, no existe ninguna amenaza común que nos reúna. Ortega y Gasset decía “El mayor peligro, el Estado”; tras la proclamación del ideal liberal, el Estado había dado la sensación de que los derechos eran gratuitos cuando en realidad se sostienen sobre una serie de virtudes y voluntades, y que había creado la sensación de tener todos los derechos y ninguna obligación. Así, las políticas liberales deben estar subordinadas a la supervivencia de la comunidad. Los derechos individuales solo existen gracias a la comunidad y por lo tanto, esta debe prevalecer sobre aquéllos.

3. La acomodacion liberal de la critica atomista: el nacionalismo liberal A raíz de esta crítica, el liberalismo ha intentado acomodar un concepto que explique como mantener unida a una comunidad humanadonde se puedan llevar a cabo estas políticas. La que se considera como más realista es el llamado “nacionalismo liberal” ya que es la forma en que se han llevado a cabo históricamente. El nacionalismo liberal espera mantener unidas a las comunidades en tanto que “naciones” entendidas estas como entidades etno-culturales con un imaginario colectivo común. Esta era la perspectiva de los intelectuales europeos a finales del siglo XIX representada por Renan. Renan nos explica que una nación tiene dos elementos indisolubles: un pasado, un conjunto de mitos y glorias, una unidad cultural y un proyecto político voluntarista común (un plebiscito cotidiano). Todas las naciones del mundo se han construido históricamente de forma más o menos centralizada. Estas son las llamadaspolíticas de “nation building”. En sus formas mas violentas (como Polonia o Yugoslavia) estas suponen limpieza étnica y asesinatos masivos. Pero de forma más sutil, todos los Estados del mundo tienen políticas de nation building: la existencia de fiestas y símbolos nacionales, de una lengua oficial, de un poder centralizado, de un servicio militar, de un sistema educativo que enseña historia nacional, de unos medios de comunicación nacionales, de una función pública donde se jura la constitución,… El objetivo o al menos el efecto de estas políticas es crear un sentimiento de unidad nacional que mantiene unida a la comunidad. Además, estas políticas son de alguna forma inevitables. A la hora de elegir un temario de historia, por ejemplo, uno debe elegir que incluye y que excluye y como se abordan los temas. Este tipo de políticas forman un imaginario y una percepción colectiva común a una nación, crean una cierta homogeneidad cultural. El nacionalismo liberal reclama su condición de liberalismo. Para ellos, este conjunto de políticas son instrumentales, son la condición sine qua non para que las políticas liberales de defensa de los derechos individuales puedan ser llevadas a cabo. No se trata por tanto de una concepción nacionalista-comunitarista, el individuo no queda subordinado a la comunidad nacional sinonacionalista-liberal, donde la comunidad esta al servicio del individuo. Sin embargo, la protección de derechos individuales debe ir acompañada por políticas de nation building que son la condición para esta protección.

4. El multiculturalismo liberal como acomodacion del nacionalismo Las políticas de “nation building” son por tanto instrumentos al servicio de la protección de individuos. La existencia de una comunidad es algo necesario (aunque no superior) para que las políticas de protección de derechos sean siquiera posibles. Sin embargo, el problema aparece en el hecho de que estas políticas generan perdedores y estos perdedores sufren las discriminaciones que no son justificables en razon del merito. En la medida en que la promoción de un modo de vida común por el Estado fomenta la unidad, es algo que también invita a la exclusión en la medida en que distintos individuos se desvíen de este modo de vida. Si el imaginario colectivo se basa, por ejemplo, en la etnia, es evidente que individuos pertenecientes a una etnia minoritaria se verá perjudicado. La adopción de una lengua nacional, por ejemplo, es algo susceptible de perjudicar a los que no la hablen, la adopción de fiestas nacionales perjudicará a los que sean miembros de una minoría nacional. De forma más general, las políticas de un Estado (y por lo tanto, la forma en que se protegen los derechos individuales) y sobre todo las políticas de nation building, dependen de con quien se comparta el espacio público de ese Estado. Veámoslo con un ejemplo. Pensemos que un Estado que debe aplicar una política que puede ser numerada en un espacio de 1 a 10. Pensemos que este Estado tiene una población de tres individuos (A B y C), cada uno con preferencias distintas respecto a estas políticas (1 a 10). A: 1 B: 10 C: 10 Los costes individuales dependen de cuanto se aleje la política adoptada de su política preferida. Así si la política es 5 y la preferencia es 2 el coste es de 3. En los sistemas democráticos, las decisiones se toman por mayoría. ¿Qué ocurre si la decisión se toma por mayoría? Bueno, el resultado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com