ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberalismo

JEANC1613 de Noviembre de 2013

9.370 Palabras (38 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 38

1.- EL LIBERALISMO.- FUNDAMENTO TEORICO DE LA GESTA INDEPENDENTISTA

El pensamiento liberal es aquel que considera a la libertad como uno de los valores supremos del hombre, afirmando que es posible organizar la vida política y económica de las sociedades alrededor de este principio fundamental. El liberalismo es una corriente de pensamiento, no un partido político, una ideología política o una teoría específica sobre la economía o la sociedad. Esto implica que existen muchos matices dentro de lo que podemos considerar como plenamente liberal, que hay un núcleo de principios e ideas fundamentales que diversos pensadores expresan de un modo diferente (aunque más o menos coincidente) en diferentes épocas y lugares, y que incluso es aplicado por políticos y economistas también de un modo particular, según su manera de ver las cosas y las circunstancias específicas que prevalezcan.

En lo que coinciden todos los liberales es en el valor supremo de la libertad. Libertad entendida, valga la aclaración, como libertad negativa y, muy especialmente, individual. Libertad "negativa" significa que la persona sea libre de coerción, imposiciones o violencia, no libre para hacer ciertas cosas específicas (libertad positiva), porque esto último requiere de ciertos medios que la persona puede o no tener, de ciertas circunstancias que pueden darse o no darse. Los liberales, por ejemplo, no están a favor del "derecho a la vivienda" o el "derecho al trabajo", sino a favor de la no discriminación de nadie que desea y pueda obtener su vivienda o su trabajo. Por eso se oponen a la esclavitud, las castas, el servicio militar obligatorio y todo tipo de discriminación laboral, inclusive aquéllas que emanan de colegios profesionales monopólicos o de las cuotas que establezcan autoridades supuestamente benevolentes con las minorías. Cuando hablamos de libertad individual hacemos énfasis en que no les interesa la existencia de un "estado libre" o colectividad "libre", porque estas son entidades colectivas que no poseen una verdadera voluntad, sino que se refieren a la persona como ente que debe respetarse en sus decisiones, cualquiera que éstas sean, siempre que no coarten la libertad de los demás. Los liberales se oponen a cualquier forma de colectivismo y enfatizan que hay derechos individuales que tienen primacía sobre los de cualquier entidad colectiva.

Pero no sólo defendemos la libertad como un valor abstracto o en el terreno de las utopías, sino que simultáneamente afirmamos que, sobre ese valor, puede construirse una sociedad viable, que además resultará más justa y productiva que las que se basen en la primacía de lo colectivo o en cualquier clase de tiranía. Para que ello ocurra se necesitan algunas condiciones: la existencia de unas normas que impidan que la libertad de cada uno vulnere la libertad de los demás y la de un estado que provea un medio para que esa libertad pueda ser respetada frente a la violencia, el chantaje o cualquier forma de indebida coerción que personas, grupos u otros estados puedan ejercer. La afirmación anterior nos distancia del anarquismo (que propugna la eliminación total del estado) pero también de toda clase de autoritarismo: los liberales concebimos un estado estrictamente limitado en sus funciones, regulado por expresas disposiciones legales, un concepto muy similar al del llamado estado de derecho. Concebimos al estado como un instrumento para defender los derechos individuales a la vida y la propiedad, como una institución que no sacralizamos sino que la evaluamos en cuanto pueda favorecer una existencia en libertad. De ninguna manera pensamos que el estado "cede", "otorga" o "delega" derechos en los ciudadanos sino que es al revés, es el gobernante o mandatario al que se le entrega cierto poder para realizar determinadas funciones.

FUNDAMENTO TEORICO DE LA GESTA INDEPENDENTISTA

Fueron pensadores y hombres de acción liberales los que se opusieron, en los siglos pasados, al estado de las monarquías absolutas y los que lucharon por la igualdad de derechos de todas las personas frente al orden aristocrático que dividía a la humanidad en nobles y plebeyos. Fueron también liberales los que, en el siglo XX, enfrentaron al colectivismo socialista, ya en su forma absoluta y totalitaria de comunismo, ya en la versión más tolerante y abierta que propone todavía la socialdemocracia. Para la mayoría de los liberales no tiene demasiado sentido hablar de "libertades" en plural sino de una libertad que es, en el fondo, indivisible: de poco sirve la libertad para elegir gobierno si éste controla dónde podemos trabajar y a qué precio podemos comprar los bienes y servicios que decidimos que necesitamos; de poco nos sirve poder comerciar libremente si podemos ser encarcelados o perseguidos por nuestras opiniones. No obstante este acuerdo fundamental hay que reconocer que existen matices importantes dentro del liberalismo: existen personas más preocupadas por los aspectos económicos o políticos, hay quienes son más gradualistas y quienes no aceptan compromisos, hay prácticos y teóricos, hay políticos, empresarios, académicos y filósofos. Lo importante, para mí, es el respeto genuino a los principios que, en forma muy breve y resumida, he tratado de exponer en los párrafos precedentes.

Movimientos que propiciaron la lucha independentista en América: Causas internas y externas

En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pre independentista. Es a finales del siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela colonial. La diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos es evidente. Los blancos peninsulares tenían en sus manos todo el poder político, mientras que los blancos criollos tenían en sus manos el poder económico, el cual se encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de la Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas.

La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia venezolana.

Causas internas y externas que condujeron al movimiento independentista.

El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se desarrolló desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1.770 - 1.824).

Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación española en América, además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo español.

Las innovaciones en el pensamiento político, económico y social de la Ilustración y la Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Haití, la revolución francesa y su influencia en el gobierno español, van a estimular y a acentuar los descontentos existentes en la América española

2.- EL PENSAMIENTO UNIVERSAL DE FRANCISCO DE MIRANDA.

El caraqueño Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (1750-1816) fue el primero, que conozca la historia, en plantear la necesidad de una Hispanoamérica unida y también el primero que habló al mundo en nombre de América. Concibió a Hispanoamérica como una gran Nación.

Provenía de un mestizaje de padre español y madre venezolana, que le permitió participar no sólo en ambientes sociales y culturales, sino en las luchas revolucionarias que ocurrían en tres Continentes.

La educación de Miranda, estaba centrada en la formación de un ser capaz de empuñar las armas como guerrero y como conductor de batallas pero también como estadista.

Tenía en mente, partir de las luchas independentistas de Venezuela, para encender la llama de la libertad y la unión de América. Surge así, en 1790, la creación de un gran proyecto Estado americano libre, la Colombia.

Ideó Miranda un territorio integrado desde el Mississippi hasta el cabo de Hornos, le dio estructura de monarquía y estableció mecanismos de poder para su conducción político-administrativa; forma de gobierno que combinaba una visión ancha del mundo con integración regional.

El proyecto establece la formación de una Monarquía presidida por un Emperador que llevaría el título de Inca. Propone un gran Estado que estaría constituido por un Poder Ejecutivo formado por dos Incas.

El Poder legislativo estaría integrado por dos Cámaras: la Alta, o de caciques, sería vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la Baja o de los Comunes sería elegida por los ciudadanos cada cinco (5) años. Una Alta Corte Nacional sería nombrada por el Ejecutivo.

De esas enseñanzas de Miranda, se alimentaron revoluciones como la del 19 de abril de 1810 en Venezuela; Buenos Aires, 25 de mayo; Bogotá el 20 de julio; y Chile el 18 de septiembre.

Decía Miranda, hace ya muchos años, refiriéndose al imperio de esa época que “Solo se acuerda de nosotros, para imponernos sus tributos, para enviarnos un enjambre de tiranos que nos insulten y despojen de nuestros bienes, para ahogar nuestra industria, para prohibir nuestro comercio, para embarazar nuestra instrucción y para perseguir todos los talentos del país”.

Miranda fue el ilustre caraqueño que tuvo, antes que cualquier otro hombre nacido en América, la lucidez para entender que había llegado la hora de adelantar la revolución que liberara al nuevo mundo del yugo del imperio español.

Miranda fue también el primer visionario que entendió que América Latina, cuando ese concepto geográfico, político

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com