Lidiando Con La Definición De Especie
Fikady27 de Noviembre de 2012
653 Palabras (3 Páginas)379 Visitas
Lidiando con la definición de “especie”
Uno de los principales problemas en el campo de la biología es la definición de “especie”, esa cualidad que diferencia a los seres vivos y que se identifica como una de las unidades más importantes de la biología. Cuando hablamos de una especie de ave con respecto a una especie de erizo, las diferencias son evidentes, pero estas se complican cuando hablamos de diferencia entre grupos de aves, nada más y nada menos. Darwin detectó estas sutiles diferencias en los pinzones de las Galápagos. Desde Aristóteles hasta Darwin ha habido una cascada de definiciones, ninguna de ellas es universalmente aceptada; sin embargo, en la actualidad Ernst Walter Mayr se reconoce como uno de los más notables biólogos evolutivos del siglo XX y su concepto de especie es ampliamente reconocida.
Mayr nos dice que es necesario que haya reproducción entre los integrantes de una misma población, que den origen a descendencia fértil y además estén separados de otras poblaciones con las cuales no se pueden reproducir.
Partiendo del concepto de Mayr, nos damos cuenta de que existen puntos incompletos en los que no se integran el intercambio, la recombinación genética y las diferencias morfológicas, omitiendo también la hibridación fértil, como es en el caso de las plantas, llevándonos a realizar definiciones diferentes del concepto de especie; por ejemplo, la sistemática hace uso de su propia definición de especie donde se revela la necesidad del ser humano por darle una explicación a todos los fenómenos que le rodean, volviéndose hasta este punto un tanto egocéntrico. Queriendo darle un nombre y una división a algo que la naturaleza hace por si sola. Darwin ya pensaba así, al decir que la taxonomía era una salida fácil que nos libera de la esencia de lo que es especie, donde esta se puede entender como un concepto dinámico.
Por ello, cuando una especie de nuestro interés, no se adecua a la definición de Mayr, resolvemos esto creando definiciones alternas.
Sin embargo, Darwin pensaba que era necesario el uso de la sistemática para facilitar la clasificación de las especies y saber cuáles de ellas podrían brindarnos beneficios. Para poder clasificar a una especie es necesario tener claro cuales son las características más significativas de ella, para así poder encasillarlas en un grupo, género, etc.; sin embargo, cada campo hace uso de la definición de especie que más le convenga, la que se adapta más a sus necesidades.
Lo conveniente aquí sería usar varias definiciones de especie para obtener un concepto que complemente totalmente a esa especie. No pudiendo otorgar una sola definición de especie que satisfaga a todos los científicos de la actualidad y que además se pueda aplicar a todos los organismos.
Por lo tanto esto llevaría a pesar que lo ideal sería formar una sola definición, en la cual estén englobadas todas las demás definiciones existentes, sin embargo esto no es posible, ya que todos los organismos cambian a través del tiempo, y como mencioné anteriormente, se trata de un concepto dinámico.
Los organismos se van adaptando a los cambios, impidiendo así conocer todo sobre ellos bajo una óptica fija, originando así una inestabilidad que no nos permite tener una concepción total de lo que es la especie, y sin embargo existimos como seres vivos clasificándonos en especies y diferenciamos unos de otros.
Por último propongo que los taxónomos se involucren con especies reales en el campo de manera práctica, y que los naturalistas y evolucionistas se involucren con la taxonomía.
Bibliografía consultada:
• Barberà O. (1994). Historia del concepto de especie en Biología. Enseñanza de las ciencias 12 (3). pp. 417-430
• Queiroz K. (2005). Ernst Mayr and the modern concept of species.
...