Linfatico
serranoyaitza4 de Agosto de 2014
6.277 Palabras (26 Páginas)504 Visitas
Índice
Introducción……………………………………..2
1.- Generalidades del sistema linfático…………..3
2.- Histogénesis del sistema linfático……………5
3.- Ganglios linfáticos…………………………...8
4.- Nódulos linfáticos…………………………....13
5.- Vasos linfáticos………………………………14
6.- Tejido linfático difuso………………………..16
7.- El timo………………………………………..18
8.- El bazo…………………………………….….20
9.- Patologías……………………………………..23
Conclusión………………………………………..26
Referencias bibliográficas……………………..….28
Introducción
El estudio del cuerpo humano viene dado desde años remotos, donde el hombre siempre ha querido conocer e indagar acerca del funcionamiento humano. Estos estudios han ido progresando cada vez más a medida que transcurre el tiempo, por lo que se dice que el cuerpo humano está conformado por un conjuntos de aparatos y sistemas cada uno con funciones importantes, tal es el caso del sistema linfático, que es un conjunto de células, tejidos y órganos que controlan la superficie del cuerpo y reaccionan ante la presencia de algún antígeno el cual puede ocasionar daño al organismo.
Es importante destacar que el sistema linfático le ofrece al organismo las defensas necesarias para su supervivencia, puesto que el ser humano está constantemente expuesto a microorganismos que pueden producir algún peligro para el hombre, sin embargo el organismo provee barreras físicas, químicas y biológicas para impedir la entradas a esas moléculas extrañas y si esto llega a fallar las células pertenecientes al sistema linfático no dudaran en actuar.
Cabe señalar que el desarrollo de este sistema inicia al final de la sexta semana casi dos semanas después de que se reconocen los primordial del aparato cardiovascular, en diversos textos relacionan dicho aparato con el sistema linfático puesto que ambos transportan sustancias o líquidos a través de vasos, el aparto cardiovascular transporta sangre mientras que el sistema linfático transporta la linfa.
De acuerdo con lo expuesto se ha realizado esta investigación con el fin de informar tanto el desarrollo como la importancia y funciones fisiológicas del sistema linfático puesto que es el encargado de las defensas del organismo mediante la inmunidad.
1.- Generalidades del Sistema linfático:
Consiste en un grupo de células, tejidos y órganos que controlan la superficie del cuerpo y los compartimientos líquidos internos y que reaccionan en presencia de sustancias antígenas que puede representar peligro.
Se encuentra formado:
Células | LinfocitosCélulas de Sostén |
Tejido linfático | DifusoNodular |
Órganos Linfáticos | Primarios o Centrales ( medula ósea y el Timo)Secundarios o Periféricos (El bazo y Ganglios linfáticos y amígdalas |
Vasos Linfáticos | Allí se encuentra la linfa. |
1.1.- Tejido linfático:
Es una forma especializada de tejido conectivo reticular, es decir, una combinación de fibroblastos y fibras reticulares en ciertas estructuras del cuerpo donde los linfocitos representan el componente principal.
* Estroma: que forma un reticulado tridimensional de malla fina
* Parénquima que es su parte funcional (linfocitos t, B células plasmáticas y macrófagos).
Este tejido se puede distribuir de manera difusa por todo el organismo, es decir los linfocitos tienen características difusas, tejido folicular o nodular donde los linfocitos pueden formar cúmulos densos casi periféricos.
La Primera línea de defensa que protege al organismo contra macromoléculas extrañas es el epitelio que recubre el organismo, es decir la piel y epitelio de revestimiento de las vías respiratorias, aparato digestivo y aparato urogenital. Las sustancias invasoras atraviesan estas barreras para entrar al organismo.
La Segunda línea de defensa que protege el organismo es el tejido linfático que protege el organismo de todas aquellas sustancias invasoras que han traspasado el recubrimiento epitelial.
1.2.- Órganos y tejidos linfáticos
Son primarios o Centrales el timo y la medula ósea, esta denominación se aplica a los tejidos y órganos linfoides donde tiene lugar la maduración de las células madres linfocitarias a linfocitos no comprometidos inmunocompetentes. Los linfocitos b en la medula ósea y los linfocitos t en el timo.
Son secundarios o periféricos el bazo, las amígdalas y los ganglios linfáticos; esta denominación se aplica a las partes del sistema inmunológico donde tienen lugar las reacciones inmunes.
Funciones:
* Drenaje de líquido intersticial.
* Acción Inmune.
* Valor Clinico-Topografico.
* Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas. La mayor parte de las grasas las cuales absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio.
1.3.- Linfa
Es un liquido que circula por los vasos linfáticos formada por el liquido histico, líquido procedente de la sangre y las células del sistema inmunitario, principalmente los linfocitos, células madres linfocitarias, células plasmáticas, macrófagos, células dendritas, leucocitos y granulocitos. La linfa no se bombea por sí sola, su circulación depende de la presión del sistema circulatorio y del efecto de masaje de los músculos. Es isotónico con respecto de los líquidos corporales y es más abundante que la sangre.
Su composición es similar a la del plasma sanguíneo y contiene sustancias como:
* Proteínas plasmáticas.
* Lípidos.
* Linfocitos.
* Células de sostén (Basófilos, Eosinófilos, Macrófagos, Células dentricas, Neutrófilos, Monocitos y células langerhans).
* Gérmenes.
* Restos celulares y metabólicos.
Las tres funciones que realiza la linfa son:
* Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre.
* Defender el cuerpo contra los organismos patógenos.
* Absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos en las venas subclavias.
2.- Histogénesis del sistema linfático
El desarrollo del sistema linfático empieza hacia el final de la sexta semana casi 2 semanas después que se reconocen los primordios de aparto cardiovascular.
2.1.-Sacos y conductos linfáticos:
Existen 6 sacos linfáticos primarios al final de periodo embrionario
* 2 sacos linfáticos yugulares cerca de la unión de la vena subclavia con las venas cardinales anteriores que son las futuras yugulares internas. Donde se unen los vasos linfáticos y pasan a lo largo de venas importantes a las diferentes regiones del cuerpo, así se dirigen hacia la cabeza, cuello y miembros superiores.
* 2 sacos linfáticos ilíacos casi en la unión de las venas ilíacas con las venas cardinales posteriores. Se unen los vasos linfáticos dirigiéndose hacia el tronco y los miembros inferiores.
* 1 saco linfático retroperitoneal en la raíz de mesenterio, en la pared posterior del abdomen. Dirigido hacia el intestino primitivo.
* 1 cisterna de quilo dorsal al saco linfático retroperitoneal.
Conducto torácico: se desarrolla a partir de la parte caudal del conducto torácico derecho y la anastomosis del conducto torácico derecho e izquierdo.
2.2-Histogénesis de los ganglios linfáticos:
Con excepción de la parte superior del quilo los sacos linfáticos se transforman en grupos linfáticos durante el periodo fetal inicial. Cada saco linfático es invadido por células mesenquimatosas que rompen su cavidad en una red de conductos linfáticos.
2.3-Histogénesis del bazo y amígdalas
El primer signo del bazo aparece como un pequeño engrosamiento de la mesenquima del mesogastrio dorsal a las 5 semanas de desarrollo embrionario. El primordio del bazo pronto recibe una rica irrigación sanguínea. Según Moore: “El bazo es un órgano hematopoyético sobre todo eritropoyético durante un periodo del segundo trimestre del sistema embrionario, no obstante la actividad hematopoyética disminuye y después del quinto mes de desarrollo embrionario y luego de nacimiento solo tiene la formación de linfocitos.”
2.4-Amígdalas palatinas:
Se forman del segundo par de las bolsas faríngeas, la cual se forma a nivel de la cuarta semana. Donde el endodermo de la faringe que recubre las caras internas de los arcos faríngeos pasa hacia unos divertículos en forma de globo denominado así bolsas faríngeas y estas están recubiertas por una doble capa de ectodermo de las hendiduras faríngeas. El endodermo de la bolsa origina el epitelio superficial y el revestimiento de las criptas amigdalinas y hacia las 20 semanas el mesenquima situado alrededor de las criptas se diferencia en tejido linfoide organizándose en nódulos linfáticos dando lugar a las amígdalas palatinas.
2.5-Amígdalas Tubaricas: provienen de la agregación de los nulos linfáticos alrededor de las aberturas faríngeas de la tuba faringotimpanicas (auditiva, trompa de Eustaquio).
2.6-Amígdalas faríngeas: se desarrollan a partir de una agregación de los nódulos linfáticos en la pared lateral de la nasofaringe.
...