ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Aspectos Neurológicos Del Movimiento.

McQueen10 de Diciembre de 2012

583 Palabras (3 Páginas)848 Visitas

Página 1 de 3

Los Aspectos Neurológicos Del Movimiento.

Potencial de acción: despolarización y re polarización.

Las señales nerviosas se tramiten mediante potenciales de acción que son cambios rápidos del potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la membrana de la fibra nerviosa. Cada potencial de acción comienza con un cambio súbito desde el potencial de membrana negativo en reposo normal hasta un potencial positivo y después termina con un cambio casi igual de nuevo hacia el potencial negativo.

El estado «polarizado» normal de 90mV se neutraliza inmediatamente por la entrada de iones sodio cargados positivamente, y el potencial aumenta rápidamente en dirección positiva. Esto se denomina Despolarización. En las fibras nerviosas grandes el gran exceso de iones sodio positivos que se mueven hacia el interior hace que el potencial de membrana realmente se «sobreexcite» mas allá del nivel cero y se haga positivo.

En un plazo de algunas diezmilésimas de segundo después de que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal. De esta manera, la rápida difusión de los iones potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal. Esto se denomina Re polarización de la membrana

Fibras tipo I (Lentas, Oxidativas o ST)

Las fibras musculares tipo I presentan una isoforma de cadena pesada de la miosina.

Las fibras de tipo I son las que más despacio hidrolizan el ATP para contraerse. Este fenómeno determina a su vez que la velocidad máxima de acortamiento de las fibras sea la menos dentro de los distintos tipos de fibras, y es por esta razón por lo que se han denominado fibras lentas.

Características de este tipo de fibra, ya que existe una estrecha coordinación entre la expresión de las cadenas pesadas y ligeras dentro de una misma célula muscular. Este es el caso de las proteínas reguladoras tronina y tropomiosina. Sin embargo, la principal proteína de los filamentos finos, la actina, no presentan distintas isoformas según el tipo de fibra musculo esquelética. Otra característica de las fibras de tipo I, que es detectable por medio de microscopia electrónica es el mayor grosor de la línea Z (Bottinelli y Reggiani, 2000)

Sistema de acoplamiento excitación – contracción

En general, este tipo de fibras presentan un menor desarrollo de los componentes celulares. Esto es así debido a que la potenciales de acción son trasmitidos con menor frecuencia en estas unidades motoras, por lo que las fibras disponen de un periodo de tiempo más largo para relajarse tras cada contracción, de modo que no necesitan un gran desarrollo de estos sistemas para relajarse a gran velocidad. Dicho fenómeno permite un ahorro energético y una mayor resistencia a la fatiga.

Fibras tipo II

En general, las fibras de tipo II presentan una velocidad de contracción de tres a cinco veces mayor que las de tipo I. En general, las fibras IIB constituirán la forma más rápida, con un metabolismo mas glucolitico, las IIA serian las más lentas de carácter mas oxidativo de todas las rápidas, mientras que las IIX o IID presentarían características intermedias.

Sistema de acoplamiento excitación – contracción

Tal y como ya se ha mencionado, el sistema de acoplamiento excitación – contracción se encuentra más desarrollado en las fibras rápidas. Prueba de ello es que los túbulos T representan un mayor volumen respecto al volumen celular total, y que presentan mayores niveles de DHPR (entre tres y cinco veces más) que las fibras tipo I.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com