ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Neurológicos Del Trastorno Obsesivo Compulsivo

yuliherrera20 de Septiembre de 2014

685 Palabras (3 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 3

El trastorno obsesivocompulsivo (TOC) se caracteriza por la

aparición de pensamientos intrusivos y recurrentes, y por conductas

o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza con la

finalidad de reducir un malestar o prevenir algún acontecimiento

negativo, lo que provoca un deterioro funcional en la vida del

individuo. El DSM-IV [1] establece como criterio que estas obsesiones

y compulsiones resulten excesivas o irracionales para el

paciente, aunque aclara que este criterio no es aplicable a los

menores, ya que es frecuente que estos síntomas sean egosintónicos

para los niños e incluso para algunos adolescentes. En la

actualidad, el TOC es entendido como un único trastorno sea cual

sea la edad en el que aparezca, aunque en el 80% de los casos el

inicio del trastorno ocurre antes de los 18 años [2]. Existen aspectos

diferenciales del TOC en menores y en adultos, entre ellos una

mayor proporción de niños que de niñas –cuya distribución es

igual posteriormente–, el patrón diferente de comorbilidad, la

asociación frecuente a déficit neuropsicológicos y más antecedentes

familiares en los cuadros de inicio infantil [3].

Respecto a la etiopatogenia del trastorno, durante décadas se

han aceptado explicaciones psicogenéticas, en especial a partir de

modelos psicoanalíticos y conductistas. Actualmente, los datos

disponibles, desde la neuroimagen, neuropsicología, neuroendocrinología,

neurocirugía y neurología, sugieren la existencia de

alteraciones cerebrales en el TOC [4,5], que han servido para

conceptualizarlo como un trastorno neuropsiquiátrico.

En el ámbito neuroquímico, se produce una alteración en los

niveles de serotonina, especialmente en la corteza orbitofrontal,

el córtex cingulado anterior, los ganglios basales y el tálamo, que

se consideran implicados en el TOC [6]. Existe una hipótesis

inmunológica que explica la alteración del trastorno en un subgrupo

de pacientes con unas características determinadas que han sufrido

infecciones en la infancia. Desde el punto de vista neuropsicológico,

se ha observado la presencia de un déficit en el procesamiento

de la información, que afecta especialmente a funciones

ejecutivas, aptitudes visuoespaciales y memoria no verbal.

El objetivo del presente artículo es revisar algunas de las

últimas investigaciones acerca del funcionamiento neuropsicoló-

REVISIÓN

NEUROPSYCHOLOGICAL ASPECTS OF OBSESSIVE-COMPULSIVE DISORDER

Summary. Introduction and objective. Neuropsychological performance in obsessive-compulsive disorder (OCD) and its association

with disfunctions in neuroanatomic structures and clinical symptoms of disorder has been reviewed. Development. OCD

symptoms and different aspects between children and adult psychopatology are presented. Briefly neurobiologic studies related

with the etiology and patophisiology of OCD has been revised. This article summarizes some last studies about OCD cognitive

functioning and its impairment. Conclusion. The more impaired cognitive functions in OCD are executive functions and visual

abilities, specially non verbal memory. In addition, other studies have identified verbal memory deficits. These deficits are

consistent with neurodevelopmental models, which hypothesizes that abnormalities of ventral prefrontal-striatal and thalamic

circuits may be involved in the etiology and patophisiology of OCD. The cognitive deficits could be functioning as a intermediate

variable between neurobiological abnormalities and OCD symptoms. More studies are needed to analize the OCD cognitive

impairment.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com