ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Ecosistemas

johany160518 de Marzo de 2014

8.247 Palabras (33 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 33

La extensión y la condición de los bosques son de vital importancia para mantener los sistemas soporte de vida de amplias regiones. En la del Corredor Biológico Mesoamericano-México, los bosques y selvas juegan un papel preponderante en el desarrollo socioeconómico, al proveer recursos de soporte y materia prima asociados a diversos servicios ambientales. Como aprovisionamiento, los recursos maderables y no maderables cubren ciertas necesidades básicas de la población local al utilizarse para la alimentación, el consumo energético –con el uso de materiales para construcción y leña– y a través del empleo de plantas medicinales y fibras. Además, al permitir algunas actividades secundarias, generan empleos locales que proveen a la población local de recursos económicos adicionales, aparte de las actividades primarias de subsistencia. Desde el punto de vista de los servicios ambientales, principalmente en aquellos que se relacionan con la regulación o el soporte, la cobertura forestal juega un papel preponderante en la conservación de la biodiversidad (flora y fauna), la protección de cuencas hidrográficas, la conservación de suelos y la regulación del clima. Por ello, la conservación de la cobertura natural terrestre es un factor primordial en el desarrollo sustentable (UN, 1993). Así, el capital ecológico de la región del Corredor Biológico Mesoamericano-México (CBMx) está determinado por la extensión y calidad de la cobertura forestal.

Desde el punto de vista de la biodiversidad, el valor ecológico de la región es ampliamente reconocido como elemento clave del capital natural que provee recursos de soporte. En una de las áreas más extensas de selva tropical fuera del Amazonas, los ecosistemas que componen el paisaje del CBMx representan un mosaico heterogéneo de condiciones ecológicas que van desde selvas tropicales hasta bosques secos, bosques mesófilos y de coníferas, que en conjunto, contienen miles de especies de plantas vasculares, más de la mitad de las especies conocidas de mamíferos, aves reptiles y anfibios en el país, y una gran cantidad de especies en alguna categoría de riesgo. Debido a la riqueza ecológica de la región, se han designado trece áreas con propósitos de conservación, que integran una red de parques nacionales y zonas protegidas (Recuadro 1), incluidas dos de las más importantes y extensas áreas catalogadas como reservas de la biosfera en el país: Calakmul, en la Península de Yucatán y Montes Azules, en la zona Lacandona.

Además, la cobertura forestal es fundamental en la región, pues provee de una gran cantidad de servicios ambientales de regulación, de los que sobresalen los asociados con la captación de agua y la regulación del clima.

Dos de las cuencas más importantes del país se encuentran en el paisaje del CBMx, la del río Usumacinta y la del Grijalva.

El caudal recabado por estas extensas áreas de captación pluvial, constituye un recurso estratégico para el suministro de agua y energía eléctrica que va más allá del contexto regional en el que se utilizan. Por sus características litológicas, la región hidrológica que corresponde a la Península de Yucatán le confiere características especiales, pues se trata de uno de los sistemas hidráulicos subsuperficiales más importantes a nivel mundial.

La Biodiversidad en Campeche. Estudio de estado

El estado de Campeche forma parte de la península de Yucatán, constituye un bloque tectónico sin plegamientos, proveniente del Paleozoico (Burke et al., 1984; Salvador, 1991). La ausencia de montañas en la península la distingue del resto del país y le proporciona su singularidad. Sin embargo, existen diferencias en el relieve entre el estado de Campeche y el resto de la península. En esta sección se describe cómo el origen calcáreo de la península de Yucatán rige en gran parte la hidrología del Estado. Se describen las corrientes superficiales (las cuales se localizan en el suroeste) y las aguas subterráneas (importantes como fuente de abasto de dicho recurso, en el centro, norte, sur y este de la entidad). Se discute la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Se discute la importancia que tiene el estudio de las geoformas, en términos de regionalización e identificación de zonas de riesgo a contingencias ambientales y aprovechamiento de los recursos.

Por último, se enumeran las subprovincias fisiográficas y los paisajes geomorfológicos en el contexto estatal. El clima de la península de Yucatán es notoriamente influenciado por los mares que la circundan (e.g. la posición geográfica, las corrientes marinas, los vientos dominantes, los eventos meteorológicos extraordinarios, como los huracanes, que en esta parte del país son tan recurrentes), y ayudan a definir el clima del estado de Campeche. Por otro lado, el material geológico de la península de Yucatán, determina en gran medida las características hidrológicas y edáficas del Estado. Finalmente, se dan particularidades sobre los principales tipos de suelos; su ubicación en el paisaje y en el Estado, sus características más sobresalientes, tanto ecológicas como de uso, tipos de vegetación que soportan y la importancia que tienen las geoformas en las asociaciones de los suelos.

Geografía física

El estado de Campeche se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con la República deGuatemala, al suroeste con el Estado de Tabasco y al oeste con el golfo de México.

Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total es aproximadamente de 754.730 habitantes, el 0,7% del total del país. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.

Hidrografía: Son cinco los ríos principales que forman parte de las aguas continentales del estado de Campeche, con una extensión de 200 km².

Cuenta además con cuatro regiones, siete cuencas hidrológicas y 2.200 km² de lagunas costeras, en donde se encuentra una de las principales riquezas naturales de la entidad: la gran variedad de especies marinas.

Como parte de la Región Hidrológica Yucatán-Oeste, el municipio de Campeche carece de corrientes superficiales. Por el contrario, se observa la presencia de grietas en su parte norte y noroeste, por las cuales el agua de la lluvia ha formado cauces subterráneos, sin embargo, tiene cuerpos de agua pequeños en las zonas de Edzná y Hampolol.

El nivel freático se encuentra a profundidades que van de 6 m a 90 m y su aprovechamiento agrícola se hace a través de obras de riego; su ubicación en el territorio estatal lo hace uno de los municipios con mayores recursos hidrológicos.

Los ríos, lagos, lagunas y esteros sobre el territorio de Campeche abundan en la porción sur y suroeste, mientras que van disminuyendo hacia el norte, debido a la rápida filtración del agua al subsuelo.

Orografía:

El relieve del territorio, en general, es plano con alturas máximas de 300 metros sobre el nivel del mar; las pendientes varían hasta un máximo de 15%.

El medio físico de Campeche es particularmente favorable para las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras. Sus recursos naturales lo sitúan como uno de los estados con más diversidad y abundancia de ellos de la República Mexicana.

La base continental se formó mediante la continua acumulación de fragmentos finos y gruesos de carbonato de calcio y magnesio de origen marino (calizas, durante los periodos del eoceno y oligoceno). La superficie estatal se considera que está formada por rocas sedimentarias que descansan en formaciones terciarias y que no han recibido movimientos orogénicos notables.

En el sur de Seybaplaya, en el municipio de Champotón, se inicia una serie de lomeríos conocidos como sierra alta o Puuc, que se dirigen al noreste, hasta Bolonchen, y ahí penetran en el estado de Yucatán, tienen una altitud media de entre 40 y 60 metros, llegando a alcanzar en algunos puntos más de 100 metros.

En su recorrido por la costa cercana a la ciudad de Campeche estos lomeríos forman acantilados con puntas conocidas con el nombre de Maxtum, Boxol y el Morro. Por el otro lado de Seybaplaya, hacia el sur, hay una derivación con estas lomas que se conoce como Sierra Seybaplaya. Estos cerros se extienden por el centro del estado, perdiendo altitud al sur del río Champotón en dirección a Escárcega.

En el sureste se encuentra la parte más elevada del relieve, cerca de los límites con Guatemala y Quintana Roo; las máximas elevaciones están cerca de Zoh Laguna y las principales son: el Cerro Champerico (390 metros de altitud), Cerro los Chinos (370 metros), Cerro el Ramonal (340 metros), Cerro el Doce (250 metros) y Cerro el Gavilán (210 metros).

Esta zona es muy extensa y su superficie es casi plana, ya que también se presentan lomas separadas por extensas zonas bajas. Al descender de las partes más altas hacia las bajas del centro y oeste de Campeche, el terreno aparenta formar una especie de escalones, lo que le da a la región características de meseta baja.

Clima:

El estado cuenta con tres tipos de climas: Am cálido húmedo con abundante lluvia en verano, A(W) cálido subhúmedo con lluvias en verano y BS1(h') semiseco cálido.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com