Los Pioneros Del Desarrollo Economico
Mikeleo14 de Agosto de 2014
10.022 Palabras (41 Páginas)841 Visitas
Los pioneros del desarrollo
Especificad estructural y círculos viciosos; crecimiento, acumulación, industrialización, protección e intervencionismo.
CONTENIDO
Presentación
Introducción
Especificad estructural y círculos viciosos.
Crecimiento, acumulación, industrialización, protección e intervencionismo.
Periodo formativo: Ambiente intelectual e institucional para el desarrollo de los pioneros; Gerald M. Meier.
Organización industrial de la posguerra.
Influencias formativas.
Los pioneros:
Lord Bauer.
Colin Clark.
Albert O. Hirschman.
Sir Arthur Lewis.
Gunnar Myrdal.
Paul Prebisch.
Valoración crítica.
Conclusiones.
“LOS PIONEROS - en cualquier campo – son gente creativa y denodada. Si no lo fueran no se hubieran arriesgado a acometer nuevas empresas y a buscar nuevas soluciones. Rara vez se contentan con afincarse en lo convencional, o aferrarse en lo obvio. Los incita una curiosidad insistente que los impulsa ahondar más en lo desconocido y a indagar lo inesperado. Por eso merece la pena llegar a conocerlos […] No solo han sido maestros y eruditos consagrados a su tarea, sino que también han intervenido de manera práctica y responsable en el proceso de desarrollo […]”
A.W. Clausen.
Presidente del Banco Mundial – 1984.
Introducción
Se suele entender que la Economía del Desarrollo trata de grandes temas como: ¿Cuáles son las causas del crecimiento y cómo estas hacen cambiar la economía de un país? ¿Qué se necesita para que una economía subdesarrollada pase, cambie o salte de ser como es, a una economía desarrollada? ¿Las políticas de estado, en especial, las de desarrollo son las mejores vías para salir del subdesarrollo? Y por sobre todo ¿Qué se entiende por subdesarrollo, cuáles son sus características, etc.?
Los economistas clásicos ya trataron de responder algunas de estas cuestiones en el siglo XVIII y XIX, pero son los Pioneros del Desarrollo, que por primera vez , respondieron de manera más rigurosa, objetiva y científica, aquellas preguntas y otras más; creando de ese modo, una nueva disciplina llamado hoy La Economía del Desarrollo.
Los Pioneros del Desarrollo, se distinguieron de sus predecesores (tanto clásicos y keynesianos), por el hecho de ocuparse, no de países altamente ricos, desarrollados o industrializados, si no, más bien de aquellos países o economías que padecían de grandes problemas estructurales, institucionales, etc. cuyo efecto principal, era el atraso y el subdesarrollo. De este modo rompen con el paradigma tradicional, convencional o mocroeconómico y proporcionan en su lugar, un nuevo instrumento de análisis, que a su vez era el resultado de: La percepción de la Especificidad Estructural del Subdesarrollo.
Las condiciones en la que surgió, tanto la disciplina como los pioneros mismos, tenían características particulares, que hicieron posible dicho surgimiento. La Gran Depresión de los años 30, el surgimiento de la macroeconomía keynesiana, la segunda guerra mundial y sus posteriores consecuencias (posguerra), la mayor participación del estado en la economía, el aparente avance y triunfo de la URSS, la descolonización de algunos países latinoamericanos y africanos, la creación de organismos internacionales y el surgimiento de los países del tercer mundo (como solía denominarse aquel entonces) todo esto en los años 40 y 50, fueron propicias para que algunos economistas, empezaran a preocuparse y posteriormente desarrollasen la disciplina y políticas de desarrollo.
El trabajo empieza por tanto, su recorrido de algunas ideas generales que desarrollaron los pioneros del desarrollo, tales como: especificidad estructural, círculo vicioso, heterogeneidad, especialización, etc. y que luego propusieron medidas de política, en especial, la del intervención del estado en la economía para el fomento y acumulación del capital.
Como segundo punto, se expone de manera breve las condiciones en las que se inició la disciplina del Desarrollo económico, para posteriormente tratar sobre sus principales iniciadores, fundadores o pioneros propiamente dichos de dicha disciplina, a saber: Lord Bauer, Colin Clark, Albert O. Hirschman, Sir Arthur Lewis, Gunnar Myrdal y Paul Prebisch. Esos fueron sus principales representantes, cuyas ideas fundamentales y esenciales desarrollaremos. Y para terminar, se hace una valoración crítica de sus aportes, con algunas conclusiones. Las referencias bibliográficas se dan al final del trabajo.
Especificidad estructural y círculos viciosos.
El rechazo de la monoeconomía, esto es, de la existencia de una única teoría económica válida para el análisis de cualquier tipo de situación real, fue lo que distinguió sobre todo a los primeros especialistas en desarrollo tras la segunda guerra mundial. La incapacidad analítica de la teoría económica convencional para enfrentarse a los problemas de los países que empezaron a llamarse subdesarrollados a raíz de un informe de las Naciones Unidas, desemboco en la creación de un enfoque novedoso.
El estudio de las economías subdesarrolladas exigía un instrumental distinto del creado por y para el análisis de las economías desarrolladas. Con lo cual la reflexión teórica independiente del convencional, era el resultado lógico de una percepción: la especificad estructural del subdesarrollo. En efecto, este presentaba una estructura productiva más rígida y menos flexible, rigideces institucionales, oferta de bienes y servicios inelásticos y mercados imperfectos (fallas de mercado). Siendo así, los países subdesarrollados se caracterizaban por:
Heterogeneidad, esto es, por la coexistencia de sectores con diferencias sustanciales de productividad laboral, los dos extremos de los cuales son el sector moderno compuesto por las actividades de exportación y manufactura y el sector tradicional formado por la agricultura de subsistencia y la artesanía.
Especialización, en el doble sentido de que exportar unos pocos productos primarios y de que la obtención de estos se efectuaba en enclaves, esto es, en segmentos productivos con escasos efectos de arrastre respecto del resto de la economía nacional.
Tales rasgos peculiares eran por tanto los que generaban obstáculos para el desarrollo, puesto que generaban círculos viciosos de pobreza y subdesarrollo. El resultado de todos estos círculos viciosos conducía, entre los pioneros o según los pioneros, a la conclusión de que en los países pobres en aun mayor medida que los países ricos, de que el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado no conducía a la pauta del desarrollo esperada (por la teoría convencional) y deseada por sus habitantes. Por tanto se proponía una transformación estructural, cuya velocidad dependería a su vez de estos factores:
La tasa de ahorro interior y la entrada de capital extranjero, había que incrementar para promover la acumulación del capital.
La intervención del estado para corregir las imperfecciones del mercado, promover la industrialización y la protección los sectores nacientes.
Etc.
Crecimiento, acumulación, industrialización, protección e intervencionismo.
En la fase de los pioneros, desarrollo y crecimiento económico eran términos idénticos. La primera gran obra sobre desarrollo fue el libro: “la Teoría del Desarrollo Económico”. El objetivo declarado en este, era el de acrecentar la renta y la producción per cápita. Puesto que la población crece mucho, el incremento de la renta nacional y del PBI debía de ser también muy considerables.
En general, los pioneros prestaron poca atención a los efectos distributivos y sociales de ese crecimiento, que normalmente consideraban que serían de pequeña importancia. Por otro lado algunos especialistas se interesaban por esa cuestión, tendieron a pensar que la desigualdad aumentaría las primeras fases del desarrollo, tesis que posteriormente desarrollaría kuznets (1955). Solo Myrdal dedico un capítulo entero de su primera gran obra sobre desarrollo, a la idea de que era necesario promover cambios políticos y sociales que mejorase los indicadores sociales.
En consecuencia el objetivo del desarrollo, era el aumento sostenido de la renta per cápita, y los medios para alcanzar tal fin eran, en términos generales, el fomento de la acumulación del capital y más específicamente la industrialización, la protección del mercado interior y la intervención del estado.
Las formas para aumentar las tasas de inversión eran, por una parte, el fenómeno del ahorro, tanto interno como externo; y, por otra parte, el aumento de la dimensión del mercado a través del incremento de la renta per capital y del grado de división del trabajo, mediante el progreso técnico.
La industrialización, en ese sentido, era la clave del desarrollo. La absorción de mano de obra, especialmente en sectores intensivos en trabajo era uno de los argumentos en favor de la industrialización, al que se sumaron muchos otros:
Ventajas inherentes adicionales de la industria respecto
...