ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Polimeros

starfox19946 de Marzo de 2014

3.232 Palabras (13 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio popular para la educación y deporte

U. E. Colegio Tirso de Molina

Año: 5to ”A”

Caracas, Distrito Capital

Los Polímeros

Caracas, 25 de Abril de 2013

Nombre:

Carlos Alberto Amaya Parada N°2

Introducción

En el siguiente trabajo hablaremos de cómo se hacen los polímeros, todos los tipos de polímeros, por distintas clasificaciones, también hablaremos de la nomenclatura de los polímeros, y podremos saber de la historia de cómo se descubrieron y como fue evolucionando hasta nuestros días, y por último se hablara de la importancia química de los polímeros, para la vida cotidiana de todos y cada unos de los que habitamos este planeta.

Justificación

Este trabajo fue realizado por el motivo de aprender que es un polímero y de que esta hecho, para dar a conocer a otras persona, el mismo conocimiento sobre los polímeros

Objetivo general

• Aprender sobre los polímeros

Objetivos específicos

• La polimerización

• Propiedades de los polímeros

• Clasificación

• Nomenclatura

• Historia

• Polímeros de gran importancia

• Importancia química de los polímeros

Objetivo General

Los polímeros son compuestos químicos organicos formados por las uniones de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

Los monómeros

Los monómeros son moléculas de pequeña masa molecular que unido a otros monómeros, en grandes cantidades como: cientos ó miles, por medio de enlaces químicos covalentes (generalmente), forman macromoléculas llamadas polímeros.

Ejemplo

• Los amino ácidos

• Los nucleótidos

• Los monosacáridos

• El almidón

• La celulosa

• La seda

• El ADN

Todos esos son ejemplo de los polímeros, entre los mas comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontrados están:

• El nailon

• El polietileno

• La baquelita

Habitualmente los polímeros reciben, de forma incorrecta, el nombre de plásticos, que en realidad corresponde tan sólo a un tipo específico de polímeros, concretamente los que presentan propiedades plásticas (blandas, deformables y maleables con el calor).

Objetivos Específicos

• Polimerización

Es la reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros de polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica como "polimerización por condensación" ó "polimerización por adición", en cualquier caso, el tamaño de la cadena dependerá de los parámetros como la temperatura o el tiempo de reacción, también teniendo en cuenta cada cadena tiene un tamaño distinto y, por lo tanto, una masa molecular distinta, de ahí que se hable de masa promedio del polímero.

• Tipos de polimerización

Existen dos tipos fundamentales de polimerización:

1. Polimerización por condensación.

En cada unión de dos monómeros se pierde una molécula pequeña, por ejemplo una molécula de agua. Debido a esto, la masa molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero. Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos:

• Los Homopolímeros.

Polietilenglicol

Siliconas

• Los Copolímeros.

Baquelitas.

Poliésteres.

Poliamidas.

La polimerización en etapas ó también conocida como “por condensación” necesita al menos monómeros bifuncionales.

Ejemplo: HOOC--R1--NH2

Si reacciona consigo mismo, entonces tenemos la siguiente ecuación:

2 HOOC--R1--NH2 <----> HOOC--R1--NH• + •OC--R1--NH2 + H2O <----> HOOC--R1-NH--CO--R1--NH2 + H2O

2. Polimerización por adición.

En este tipo de polimerización la masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero.

Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura hemolítica:

• Iniciación: CH2=CHCl + catalizador ⇒ •CH2–CHCl•

• Propagación o crecimiento: 2 •CH2–CHCl• ⇒ •CH2–CHCl–CH2–CHCl•

• Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se unen dos cadenas con un terminal neutralizado.(anexo1)

Por otra parte, los polímeros por lo general son formados por una única cadena de monómeros, llamados lineales, pero hay casos en que esta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o menor tamaño.

Propiedades de los polímeros

• Propiedades Mecánicas

Las propiedades mecánicas de los polímeros, dentro de las cuales se tienen: la tensión que indica la resistencia del material y al realizar dicho ensayo se obtienen los siguientes parámetros: módulo elástico, elongación, resistencia a la fluencia y la resistencia a la ruptura; también está la flexión que está involucrada a la resistencia del material para determinar el módulo de flexión y la resistencia a la flexión.

• Propiedades Térmicas

Propiedades térmicas se pueden mencionar: la cristanilidad que se refiere al ordenamiento de las cadenas de polímeros que contrario a lo que se piensa le imparte a la resina opacidad, debido a que las moléculas presentan mayor compactación y por lo tanto impiden el paso de la luz por medio de ellas, es decir, que entre más cristalino sea un polímero hay menos transparencia. La cristanilidad le imparte al material alta rigidez y temperaturas de fusión elevadas, entre otras propiedades que podemos mencionar

• Propiedades Químicas

Las propiedades químicas, dentro de las cuales cabe destacar la resistencia química de los polímeros, ya que la misma determina si es compatible o no con otros elementos.

• Propiedades Eléctricas

La propiedad eléctrica, podemos decir que los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC y los PE, entre otros, se han estado utilizando en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones eléctricas superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente, como lo son, por ejemplo; las resinas ABS.

Clasificación

Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí.

1. Según su origen

• Polímeros naturales: Existen en la naturaleza muchos polímeros, las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

• Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

• Polímeros sintéticos: Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el Policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.

2. Según su mecanismo de polimerización

En 1929 Carothers propuso la siguiente clasificación de polímeros:

• Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.

• Polímeros de adición: que ya se menciono anterior mente en este trabajo

• Polímeros formados por reacción en cadena. Para este tipo de polimeros se requiere de un iniciador, para así poder comenzar la polimerización; un ejemplo es la polimerización de alquenos (de tipo radicalario). En este caso el iniciador reacciona con una molécula de monómero, dando lugar a un radical libre, que reacciona con otro monómero y así sucesivamente se da el proceso de polimerización, la concentración de monómero disminuye lentamente a medida que se da el proceso, Además cabe mencionar que la polimerización de alquenos, incluye también polimerización donde las cadenas reactivas son iones (polimerización catiónica y aniónica).

• Polímeros formados por reacción por etapas. Para estos polímeros el peso molecular del polímero crece a lo largo del tiempo de manera lenta, por etapas. Esto es debido a que el monómero desaparece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com