ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tres Grandes Problemas Ambientales

samidigoEnsayo22 de Febrero de 2014

487 Palabras (2 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 2

LOS TRES GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES

Lluvia Acida

Lluvia ácida, dícese de la precipitación, normalmente en forma de lluvia, pero

también en forma de nieve, niebla o rocío, que presenta un pH del agua

inferior a 5,65. Ésta implica la deposición de sustancias desde la atmósfera

durante la precipitación. Las sustancias acidificantes pueden presentar un

carácter directamente ácido o pueden adquirir dicha condición por

transformación química posterior. Las principales fuentes emisoras de estos

contaminantes son las centrales térmicas.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno

y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman

carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases

forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la

tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres y acuáticos del

mundo sufren graves daños ocasionados por la lluvia ácida. Ésta se origina por

la combinación, con la humedad atmosférica, de los óxidos de azufre y

nitrógeno que se emiten a la atmósfera, lo que produce lluvias con un pH muy

bajo. La lluvia normal tiene un pH de 6,5, ligeramente ácido, mientras que en

la lluvia ácida, el pH puede descender hasta 2,0 o 3,0, una acidez similar a la

del vinagre. Además de quemar las hojas de las plantas, la lluvia ácida

también acidifica el agua de los lagos dejando sin vida muchos de estos

ecosistemas acuáticos.

¿Qué causa la sedimentación ácida?

La sedimentación ácida o lluvia ácida, es causada por emisiones de bióxido de

azufre y de óxidos de nitrógeno.

Aunque existen fuentes naturales de estos gases, más de 90 por ciento del

azufre y 95 por ciento de nitrógeno lanzados a la atmósfera en la región

oriental de América del Norte son de origen humano.

Efecto Invernadero

Efecto invernadero, término que se aplica al papel que desempeña la

atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es

prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la

superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el

espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos

infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono,

el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono,

presentes en la atmósfera. Este efecto de calentamiento es la base de las

teorías relacionadas con el calentamiento global.

El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera se ha incrementado

aproximadamente un 30% desde 1750, como consecuencia del uso de

combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; la destrucción de

bosques tropicales por el método de cortar y quemar también ha sido un factor

relevante que ha influido en el ciclo del carbono. El efecto neto de estos

incrementos podría ser un aumento global de la temperatura, estimado entre

1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. Este calentamiento puede originar importantes

cambios climáticos, afectando a las cosechas y haciendo que suba el nivel de

los océanos. De ocurrir esto, millones de personas se verían afectadas por las

inundaciones.

Capa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com